https://ojs3.ge-iic.com/index.php/revista/issue/feed Ge-conservacion 2023-12-01T03:09:51+00:00 Emma García Alonso direccionrevista@ge-iic.org Open Journal Systems <h2><a title="Presentación" href="/ojs/index.php/revista/pages/view/presentaci%C3%B3n">Presentación</a></h2> <p><strong><em>Ge-conservación</em></strong> es una publicación periódica del <strong>GEIIC</strong> cuyo objetivo es contribuir al desarrollo científico, a la difusión y al intercambio de los conocimientos en materia de conservación y restauración del Patrimonio Cultural</p> https://ojs3.ge-iic.com/index.php/revista/article/view/1183 Metodología de evaluación de tratamientos de conservación de la fuente escultórica de la plaza Weyler (Santa Cruz de Tenerife, España) 2023-08-02T08:12:02+00:00 Antonio J. Sánchez Fernández asanchez@ull.edu.es Fernanda Guitián Garre fguitian@ull.edu.es Félix Mateos Redondo mateosfelix@uniovi.es Juan A. Álvarez Rodríguez jalvarer@ull.edu.es <p>El presente artículo expone el programa de evaluación de tratamientos de conservación de la fuente de la plaza Weyler (Santa Cruz de Tenerife, España). Previamente, se ha estudiado los materiales constituyentes, la naturaleza de los depósitos superficiales y otros agentes de deterioro. Así, se han confeccionado probetas talladas a partir de un bloque de mármol petrofísicamente similar al presente en la fuente y se han ensayado distintas variables: alterando las probetas artificialmente o distintas formas de aplicación de productos (impregnación o ascenso capilar). Se han estudiado por colorimetría e imagen, ángulo de contacto, permeabilidad al vapor de agua y/o velocidad de propagación de ondas. Se evidencia que la diversidad de los estudios científicos propuestos es una herramienta eficaz para la evaluación de tratamientos de intervención sobre bienes culturales.</p> 2023-07-31T16:40:21+00:00 Derechos de autor 2023 Ge-conservacion https://ojs3.ge-iic.com/index.php/revista/article/view/1195 Documentación de las intervenciones de conservación-restauración del patrimonio arquitectónico: perspectiva histórica, situación actual y tendencias de futuro 2023-08-02T08:11:48+00:00 Jaione Korro jaionekorro@hotmail.com Ainara Zornoza-Indart ainara.zornoza@ehu.eus José Manuel Valle-Melón jm.valle@ehu.es <p>La documentación de las intervenciones de conservación-restauración del patrimonio engloba los procesos metodológicos y los registros generados antes, durante y después de las mismas, influyendo en la preservación del patrimonio. El objetivo de esta investigación es analizar el contenido de las recomendaciones y normativas que enmarcan estos procesos, estudiando su evolución hasta la situación actual, tanto en el ámbito internacional como nacional.&nbsp; Para ello se analiza la doctrina internacional, la Ley del Patrimonio Histórico Español, las leyes autonómicas y el anteproyecto de reforma de la LPHE. Los resultados muestran que, en la doctrina internacional, las normativas amplían y complementan las anteriores. En el caso de España, cada comunidad autónoma dispone de leyes territoriales que determinan los procesos de intervención que han de disponer de documentación, aunque con diferencias entre ellas. Finalmente, las actualizaciones normativas recientes presentan la tendencia a incluir la documentación de la conservación-restauración, y a incorporar programas preventivos, como un requerimiento dentro del proyecto de intervención.</p> 2023-07-31T16:44:16+00:00 Derechos de autor 2023 Ge-conservacion https://ojs3.ge-iic.com/index.php/revista/article/view/1090 La nave Argo como metáfora metodológica en la conservación de propuestas que adoptan como discurso el devenir procesual de su desaparición 2023-08-02T08:11:37+00:00 Carmen Lage Veloso carmen.lage.veloso@uvigo.es <p>La nave Argo, decía Roland Barthes, nos proporciona una útil alegoría: la de un objeto que cambia de materia, pero no de identidad. La tomaremos prestada para reflexionar acerca de la conservación de obras contemporáneas cuya configuración es efímera o incorporan elementos degradables. Juan Loeck, con sus piezas realizadas en hielo, se convierte en el punto de partida idóneo para ensayar una argumentación al respecto. En las tendencias conceptuales y postconceptuales la idea y el proceso se convierten en protagonistas, hasta desembocar, en ocasiones, en la desaparición de la obra como efecto premeditado.<br>¿Cómo proceder ante piezas que se basan en el propio devenir procesual de su destrucción? Las metáforas postestructuralistas proporcionan nuevos modelos de análisis cuando las nociones de unicidad, originalidad y durabilidad ya han sido socavadas. El dispositivo Argo resulta entonces revelador: la obra puede quizás cambiar para permanecer siendo la misma.</p> 2023-07-31T16:58:41+00:00 Derechos de autor 2023 Ge-conservacion https://ojs3.ge-iic.com/index.php/revista/article/view/1187 Aplicación de métodos científicos de análisis en el estudio de los acabados arquitectónicos de una vivienda doméstica en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria 2023-08-01T08:11:19+00:00 Isolina Díaz-Ramos isolinadelpino.diazramos@unipd.it Livio Ferrazza livio.ferrazza@gmail.com Jorge Manzano Cabrera jmancab7@gmail.com Davide Melica info@diagnosticarestauro.it Ernesto Borrelli ernesto.borrelli1@gmail.com <p>El estudio de acabados arquitectónicos exteriores mediante la aplicación de métodos científicos de análisis ha sido poco desarrollado en la provincia de Las Palmas de Gran Canaria. Por ello, se muestra en este artículo una metodología de trabajo que incluye la investigación de archivos, el trabajo de campo y el análisis de muestras mediante Microscopía Óptica y Microscopía Electrónica de Barrido con microanálisis (SEM-EDX) y detector de electrones retrodispersados (BSE). Todo ello ha permitido establecer la paleta cromática de una vivienda doméstica situada en la Calle Murga número 33, proyectada en el año 1915 por el arquitecto Fernando Navarro en el barrio capitalino de Arenales.</p> 2023-07-31T17:58:54+00:00 Derechos de autor 2023 Ge-conservacion https://ojs3.ge-iic.com/index.php/revista/article/view/1205 Metodología de captura y análisis de datos del patrimonio inmueble industrial de la Eurociudad del Guadiana 2023-09-02T08:22:14+00:00 Patricia Ferreira-Lopes patricia.ferreira@juntadeandalucia.es Manuela Pires Rosa mmrosa@ualg.pt <p>Este artículo presenta la metodología llevada a cabo para la elaboración de un inventario preliminar y el análisis de datos del patrimonio industrial inmueble de la Eurociudad del Guadiana. La novedad del trabajo radica en crear estrategias de conocimiento patrimonial a una escala intermunicipal, transnacional y transfronteriza que contempla la memoria industrial de los tres municipios que conforman la Eurociudad. Para ello, hemos utilizado tecnologías SIG que nos ha permitido registrar en una base de datos espacial aspectos históricos, arquitectónicos, antropológicos y físicos. Los resultados ponen de manifiesto que los tres municipios poseen una identidad histórica, cultural y social comunes, que su pasado industrial no puede ser entendido de manera aislada y que brinda la consideración del patrimonio industrial como recurso socioeconómico del territorio transfronterizo.</p> 2023-08-31T15:43:38+00:00 Derechos de autor 2023 Ge-conservacion https://ojs3.ge-iic.com/index.php/revista/article/view/1181 La protección de la cultura e identidad japonesa 2023-09-05T08:32:27+00:00 E. Macarena Torralba García emacarenatorralba@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La cultura, desde su aproximación universal, presenta diferentes marcos legislativos en función del valor cada sociedad otorga a sus representaciones culturales. En este artículo se analiza el marco japonés en materia de legislación sobre conservación y restauración, desde el prisma español, para entender cuáles son sus aportaciones y criterios. La clave para entenderlo es realizar una aproximación cultural, entendida como des-territorializada y asociada a la identidad de su pueblo, quien la cultiva y permite su evolución. Para ello, se aborda la conservación del conocimiento a través de los Tesoros Humanos Vivientes, de la naturaleza a través de los Paisajes Culturales y de la apuesta por la salvaguardia de lo intangible. </span></p> 2023-09-04T19:22:05+00:00 Derechos de autor 2023 Ge-conservacion https://ojs3.ge-iic.com/index.php/revista/article/view/1232 La conservación y restauración del patrimonio negativo 2023-10-19T08:58:43+00:00 José Manuel Barros García jobargar@crbc.upv.es Ruth Taberner Sanchis ruthtaberner@gmail.com <p>Este artículo se centra en el problema del patrimonio negativo, es decir de aquellos bienes culturales que son completamente rechazados como tales por una parte significativa de la sociedad, aunque sí son considerados como patrimonio por otra parte (por ejemplo, el patrimonio franquista). En especial, se considera el problema de su conservación-restauración. Esta cuestión está vinculada a cómo se debe valorar el deterioro, a la necesidad de participación por parte de la sociedad en la toma de decisiones y a la función que pueden tener instituciones como los museos en la conservación y resignificación de este patrimonio complejo y ambivalente. Una cuestión clave es que los criterios que se vayan a seguir para la restauración de una determinada pieza solamente pueden formalizarse tras establecer cuál debe ser el significado, valor y función de la pieza objeto de la controversia.</p> 2023-10-18T09:27:03+00:00 Derechos de autor 2023 Ge-conservacion https://ojs3.ge-iic.com/index.php/revista/article/view/1147 Retopología de mallas aplicada a modelos 3D de patrimonio cultural para la mejora de la visualización interactiva en realidad virtual y realidad aumentada 2023-10-20T08:58:20+00:00 Manuel Drago Díaz alemán dragodiaz@gmail.com <p>El alto peso de archivo en los modelos digitalizados de patrimonio cultural mediante escaneado o fotogrametría obliga a la elaboración de estrategias de reducción topológica que permitan la optimización de estos modelos para su uso en entornos como el museo virtual o cualquier otra forma de visualización interactiva. Atendiendo a su accesibilidad, en este trabajo se estudia la eficiencia de cuatro aplicaciones informáticas utilizadas para el remallado de modelos 3D. Utilizando una metodología basada en la observación de los atributos de la malla, se realiza un análisis comparado de su calidad de visualización. La investigación es desarrollada a través de un estudio de caso mediante el cual, se obtiene un modelo que es verificado con del motor de videojuegos UNITY®2022 1.18. Como resultado, se consigue una alta calidad visual con una mejora significativa en la frecuencia de visualización del 55% de media respecto al modelo 3D original, obtenido mediante fotogrametría.</p> 2023-10-18T09:52:46+00:00 Derechos de autor 2023 Ge-conservacion https://ojs3.ge-iic.com/index.php/revista/article/view/1194 Estudio para la conservación de la obra de Agustín Ibarrola en el Ecoespazo O Rexo, Allariz 2023-10-21T17:40:30+00:00 Andrea Fernández Arcos andreafarcos@gmail.com Susana Ara Poceiro arasusana@gmail.com Antón Pereira Abonjo anton.pereira@edu.xunta.gal Emma Pérez Teijeiro epteijeiro@edu.xunta.gal <p>Agustín Ibarrola creó en 1999 una obra artística sobre rocas y árboles en el Ecoespazo O Rexo, en Allariz, Ourense. El deterioro progresivo de la pintura, muy evidente en los últimos tiempos, preocupó a sus gestores, que buscaron colaboración para dar solución a los problemas de conservación que presenta el conjunto. <br>Este texto comparte los resultados del estudio de esta obra, que abordan la complejidad de su creación, el estudio de técnicas y materiales y el análisis de su estado de conservación. Finalmente, se hace una propuesta para su conservación tras cotejar el tratamiento recibido por obra análoga del mismo artista.</p> 2023-10-20T17:52:09+00:00 Derechos de autor 2023 Ge-conservacion https://ojs3.ge-iic.com/index.php/revista/article/view/1198 La vitrina de rocas salinas de Cardona del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona: conservación y adaptación para el control climático pasivo 2023-11-24T06:37:22+00:00 Marta Pérez Azcárate mparest@hotmail.com Eulàlia Garcia-Franquesa egarciafr@bcn.cat David Fernández-Lluch dfernandezllu@bcn.cat Susana Duque Valero s_duque@hotmail.com Joan Ramon Aromi Folch aromi@nordest.cat Assumpció Casalod Esteban acasalod@hotmail.com Andrea Rodríguez-Ferrer traper10@yahoo.es Marc Campeny Crego mcampenyc@bcn.cat <p>Se presentan los resultados de la restauración de un conjunto expositivo datado a principios del s. XX, compuesto por una vitrina de madera y una veintena de rocas evaporíticas pertenecientes a las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (España). Los objetivos de la intervención se centraron en el tratamiento directo de la obra y en la recuperación y mejora de su sistema de control ambiental original, aplicando criterios de sostenibilidad. Para llevar a cabo esta tarea, un equipo interdisciplinar trabajó en las diferentes fases de ejecución, que incluyeron estudios históricos y medioambientales previos. El tratamiento directo de las piezas logró mejorar la legibilidad del conjunto, mientras que el seguimiento de las condiciones ambientales de la nueva instalación, confirma la eficiencia del sistema de control ambiental pasivo propuesto.</p> 2023-11-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ge-conservacion https://ojs3.ge-iic.com/index.php/revista/article/view/1240 Conservar para cuidar. Tratamientos de Conservación y Restauración de la Canoa Monoxila Lima 1. 2023-11-24T06:42:52+00:00 João Henrique Marrocano joaomarrocano@dgpc.pt José António Gonçalves jagoncalves@dgpc.pt <p>Las reparaciones estructurales de objetos arqueológicos anegados y consolidados con ceras sintéticas continúan siendo medidas delicadas, principalmente porque aún no existen soluciones adhesivas realmente adecuadas que puedan ser utilizadas de manera efectiva y generalizada en esta realidad material. La intervención de conservación y restauración, realizada en el Laboratorio CNANS/DGPC, a los problemas de fisuración de la Piroga Monoxila Lima 1 (consolidada con cera sintética), desarrolló una metodología de tratamiento, basada en el comportamiento de la fluencia de la madera, que mostró buenos efectos prácticos en la estabilización de la reacción viscoelástica y las tensiones internas de los fenómenos de retracción, en parámetros de relajación adecuados para lo servicio satisfactorio y duradero de las soluciones adhesivas comerciales. Los procedimientos involucrados y las tareas realizadas pueden constituir una referencia relevante en la mitigación de estos problemas en esta realidad material, o ser útiles en intervenciones de gran envergadura, donde no se cuenta con grandes recursos de cotización y/o de infraestructuras.</p> 2023-11-08T19:10:41+00:00 Derechos de autor 2023 Ge-conservacion https://ojs3.ge-iic.com/index.php/revista/article/view/1217 Método de muestreo mínimamente invasivo utilizando punzones huecos para la identificación de maderas tropicales del patrimonio cultural indonesio 2023-12-01T03:09:51+00:00 Widyanto Dwi Nugroho wdnugroho@ugm.ac.id Fanany Wuri Prastiwi fanany.wuri.prastiwi@mail.ugm.ac.id <p>La recogida de muestras de madera es un paso importante, especialmente para la identificación de madera en el patrimonio cultural. Además, en el muestreo de madera, es preferible evitar cualquier daño para minimizar la destrucción de los objetos. Este estudio tuvo como objetivo observar la efectividad del método de muestreo mínimamente invasivo utilizando un punzón hueco para la identificación de la madera en patrimonio cultural de madera, como la máscara Panji (Java).</p> <p>Los materiales utilizados como modelo de prueba fueron tres especies de maderas tropicales. El muestreo se realizó con punzones huecos de varios diámetros en secciones transversales, tangenciales y radiales. Las estructuras anatómicas se compararon con las características según la Lista de características microscópicas para la identificación de madera dura de la IAWA. El resultado mostró que el método más eficaz era tomar muestras utilizando un punzón hueco de 1,5 mm de diámetro en la sección tangencial de la madera.</p> 2023-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ge-conservacion