https://ojs3.ge-iic.com/index.php/revista/issue/feed Ge-conservacion 2025-03-01T13:23:13+00:00 Emma García Alonso direccionrevista@ge-iic.org Open Journal Systems <h2><a title="Presentación" href="/ojs/index.php/revista/pages/view/presentaci%C3%B3n">Presentación</a></h2> <p><strong><em>Ge-conservación</em></strong> es una publicación periódica del <strong>GEIIC</strong> cuyo objetivo es contribuir al desarrollo científico, a la difusión y al intercambio de los conocimientos en materia de conservación y restauración del Patrimonio Cultural</p> https://ojs3.ge-iic.com/index.php/revista/article/view/1347 Caracterización de las amenazas derivadas del cambio climático e identificación de los impactos en sitios arqueológicos 2025-02-19T13:19:01+00:00 Elena García Martinez mariae80@ucm.es Marta Plaza Beltrán mplazabe@art.ucm.es <p>En sus etapas iniciales, la conservación de los sitios arqueológicos tuvo un carácter reactivo, en la que las intervenciones estaban encaminadas a paliar daños producidos por diferentes causas y a devolverlos a su estado más próximo al original. Más adelante, gracias a la incorporación de la disciplina en conservación preventiva, las intervenciones van precedidas de una identificación de los impactos producidos y consisten en unas medidas que, con carácter proactivo, tienen como objetivo paliar futuros deterioros. Las amenazas derivadas de cambio climático suponen un reto en el que, en primer lugar, tenemos que adelantarnos a la identificación de los impactos con ayuda de proyecciones; en segundo lugar, es necesario el estudio de vulnerabilidades desconocidas y, por último, implantar medidas adaptativas para afrontar esta nueva situación.</p> <p>Este artículo contempla la primera fase, con una revisión de los estudios realizados hasta el momento que relacionan las amenazas derivadas del cambio climático y los impactos producidos en los sitios arqueológicos.</p> 2025-02-18T16:20:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ge-conservacion https://ojs3.ge-iic.com/index.php/revista/article/view/1312 Proteger el patrimonio científico instrumental: el debate de la funcionalidad y el uso frente a la conservación. Herramientas para su preservación, recuperación y difusión 2025-02-19T13:18:52+00:00 Laura Díaz Moreno lauradiazmoreno@outlook.es <p>El desconocimiento, la falta de recursos o la aparición de las nuevas tecnologías, son solo algunos de los factores por los que el patrimonio científico técnico se sigue manteniendo a la sombra del resto de tipologías patrimoniales. La funcionalidad se presenta como un nuevo concepto indispensable a la hora de estudiar tanto los objetos relacionados con la ciencia, como los procesos de conservación y restauración más adecuados en estas colecciones. El objetivo de este artículo es, por lo tanto, poner en valor el patrimonio científico, concretamente, el instrumental y reflejar los retos a los que se enfrentan los responsables de este patrimonio con dos ejemplos: el instrumental del CSIC y las colecciones universitarias científicas. Asimismo, la realización de reproducciones o réplicas constituyen una herramienta muy útil para preservar y difundir el patrimonio científico instrumental.</p> 2025-02-18T16:51:40+00:00 Derechos de autor 2025 Ge-conservacion https://ojs3.ge-iic.com/index.php/revista/article/view/1348 Hacia una mejor comprensión del foxing en el papel: precursores, fuentes y características 2025-03-01T13:23:13+00:00 Daniela Silvana Nitiu dnitiu@fcnym.unlp.edu.ar Andrea Cecilia Mallo malloa2001@yahoo.com.ar Mario Carlos Nazareno Saparrat masaparrat@fcnym.unlp.edu.ar <p>El papel es el soporte más usado en los registros históricos que puede sufrir transformación estética y mecánica generada por factores biológicos, químicos o físicos. Los efectos del deterioro pueden visualizarse a través de las manchas de foxing. El objetivo de esta revisión es brindar un panorama actual respecto de las diversas evidencias del origen del foxing en soporte papel dada la complejidad, poder de destrucción y mecanismos aún no dilucidados. Esta revisión propone postular la multicausalidad del foxing aplicando el concepto de “Triángulo de la enfermedad” atribuyendo el origen de este fenómeno a la acción de microorganismos, el entorno conductivo y las interacciones con el sustrato susceptible. El estudio de la naturaleza del foxing es un problema clave en la preservación del papel que debe considerarse prioritario en las estrategias de conservación de archivos y museos. Estudios experimentales multifactoriales son necesarios para facilitar la identificación precisa de la génesis de este proceso. </p> 2025-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ge-conservacion