https://ojs3.ge-iic.com/index.php/revista/issue/feed Ge-conservacion 2024-09-12T11:45:47+00:00 Emma García Alonso direccionrevista@ge-iic.org Open Journal Systems <h2><a title="Presentación" href="/ojs/index.php/revista/pages/view/presentaci%C3%B3n">Presentación</a></h2> <p><strong><em>Ge-conservación</em></strong> es una publicación periódica del <strong>GEIIC</strong> cuyo objetivo es contribuir al desarrollo científico, a la difusión y al intercambio de los conocimientos en materia de conservación y restauración del Patrimonio Cultural</p> https://ojs3.ge-iic.com/index.php/revista/article/view/1204 El tratado sobre pintura de François-Xavier de Burtin (1743-1818) en el contexto de la conservación y restauración de arte en el siglo XIX 2024-09-03T11:38:48+00:00 Antoni Colomina Subiela ancosu@upv.es Vicente Guerola Blay vguerola@crbc.upv.es <p class="Abstract" style="line-height: normal; margin: 0cm 0cm 12.0pt 0cm;">El tratado sobre pintura del médico François Xavier de Burtin, escrito en 1808, coincide con la transformación cultural e intelectual que había traído el movimiento ilustrado y supone un claro referente para los primeros textos específicos sobre restauración de pinturas que surgieron a lo largo del siglo XIX. Para la contextualización y reconocimiento del autor y de su obra se considera su biografía y su producción literaria en el convulso contexto histórico, artístico, social y político que transita entre el siglo de las luces y los primeros años del siglo XIX, haciendo hincapié en sus aportaciones relacionadas con la conservación y restauración pictórica. Su tratado de pintura debe considerarse como un texto de indiscutible trascendencia, que aparece en relación con el interés de Burtin por el coleccionismo y después de sus visitas a las más importantes galerías europeas de pintura de la época.</p> 2024-08-26T18:19:15+00:00 Derechos de autor 2024 Ge-conservacion https://ojs3.ge-iic.com/index.php/revista/article/view/1173 Materialidad de los telones pintados en el litoral Rioplatense y en Córdoba (Argentina): teatros El Círculo (Rosario), Rafael de Aguiar (San Nicolás), 3 de Febrero (Paraná) y Libertador General San Martín (Córdoba) 2024-09-03T11:38:39+00:00 Marta Maier maier@qo.fcen.uba.ar Judith Fothy jfothy@unsam.edu.ar Astrid Carolina Blanco Guerrero astridcbg@gmail.com <p>Los telones de boca pintados son objetos de uso del teatro a la italiana y surgen como una alternativa práctica de cierre entre escenas a mediados del s. XIX en Europa. Debido a la caducidad en su función, sufrieron diferentes destinos dejando en un segundo plano la innegable estética que estos confieren a las salas que los albergan. Desde la óptica de la conservación de edificios, se valora este continente junto con su contenido, sus ornamentos y decoraciones, ya que todo él constituye un documento histórico, siendo siempre deseable la autenticidad y originalidad de los materiales que los conforman. El conocimiento de éstos resulta fundamental para que las intervenciones conservadoras permitan la apreciación, comprensión y uso de los objetos que se encuentran en mal estado de conservación y han perdido su significado o función. Los estudios que aquí se presentan corresponden a la identificación de los materiales constitutivos de tres telones pintados del litoral Rioplatense de Argentina, El Círculo, Rafael de Aguiar y 3 de Febrero y otro del teatro Libertador General San Martín de Córdoba.</p> 2024-08-27T18:28:19+00:00 Derechos de autor 2024 Ge-conservacion https://ojs3.ge-iic.com/index.php/revista/article/view/1294 Reconocer el paisaje a través de su representación gráfica histórica: una lectura patrimonial de la ciudad de Itálica 2024-09-12T11:45:47+00:00 Ainhoa Maruri Arana amaruri@us.es Beatriz Castellano Bravo beatriz.castellano@juntadeandalucia.es Marta García de Casasola Gómez mgcasasola@us.es <p>A partir del análisis diacrónico de las representaciones gráficas de la ciudad romana de Itálica, el artículo propone un procedimiento para la caracterización patrimonial de los paisajes culturales complementario a los ya ensayados desde los ámbitos académicos y administrativos. La relevancia de la dimensión paisajística de Itálica, tanto por razones de emplazamiento histórico y visibilidad, como por su potencialidad actual en la articulación espacial y cultural del área metropolitana de Sevilla, hacen de este caso de estudio un ejemplo paradigmático, evidenciando la aplicabilidad de esta metodología en el diseño y la planificación de las políticas culturales y de ordenación territorial. El ejercicio interpretativo realizado sobre una selección de imágenes muestra cómo se ha comprendido y comunicado el territorio de Itálica en cada etapa histórica -desde grabados a fotografías o collages- y permite comprobar cuáles son los atributos materiales e inmateriales que han perdurado en nuestro imaginario, participando en la construcción de la imagen simbólica de lo que hoy se reconoce como un paisaje cultural, más allá de la figura administrativa de protección y gestión.</p> 2024-09-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ge-conservacion