La fábrica como laboratorio de memoria. Reflexiones sobre modelos participativos en la programación y rehabilitación arquitectónica. Los casos de São João da Madeira y Vale do Ave (Portugal)

Palabras clave: patrimonio industrial, fábrica, memoria, São João da Madeira, Vale do Ave

Resumen

En su constante evolución el fenómeno patrimonial encuentra su sentido a través de interpretaciones plurales de la realidad. La fábrica como elemento de memoria representa un punto de encuentro de multiplicidad de narrativas y valores. Este estudio se centra en el paisaje industrial del noroeste portugués considerando los procesos postindustriales de las áreas geográficas de São João da Madeira y Vale do Ave. El primero representa un contexto de fin de línea, una actividad industrial que ha cesado. El otro presenta un contexto de resiliencia industrial combinado con otras casuísticas. En ambos casos se reflexiona críticamente sobre los procesos de refuncionalización y rehabilitación de los inmuebles en función de su respuesta a un modelo participativo. Como conclusión, se proponen ideas para una futura metodología de intervención y gestión del patrimonio industrial atento a la memoria del lugar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ángeles Layuno Rosas, Universidad de Alcalá. Departamento de Arquitectura.

Ángeles Layuno es Profesora Titular de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá y coordinadora del grupo de investigación Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje. Sus investigaciones sobre el paisaje y patrimonio industrial se han traducido en la dirección de proyectos y contratos de investigación competitivos, congresos y publicaciones, entre estas Patrimonio Industrial en las Periferias Urbanas (2016), La Ciudad del Turismo: Arquitectura, patrimonio urbano y espacio público (2020), y Madrid, capital industrial del INI, Arquitectura, transformación urbana y medios de propaganda (1941-1975) (2022).
En la actualidad es investigadora principal del proyecto Red Temática sobre Paisajes Industriales (2023-2025), financiado en el marco del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Júlia Pereira de Faria, Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa. (Dpto. Arquitectura)

Júlia Cristina Pereira de Faria es Doctora en Arquitectura por la Universidad de Alcalá. Es actualmente vinculada al departamento de Arquitectura del Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa. Sus investigaciones recientes se adscriben al tema del patrimonio industrial, entre ellos su tesis doctoral Cultura industrial, imagen y memoria en los procesos de transformación y recuperación de la arquitectura, de la ciudad y del paisaje industrial en el noroeste portugués (1985-2020). Es miembro del grupo de investigación Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Alcalá

Jorge Magaz Molina, Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá

Jorge Magaz-Molina es arquitecto e investigador predoctoral FPI en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Alcalá (España). Está finalizando su tesis doctoral sobre el paisaje cultural del legado energético industrial del franquismo y su transformación derivada de los procesos de reconversión motivados por las políticas ambientales de neutralidad climática. Ha participado en proyectos de investigación sobre paisajes industriales, ha realizado estancias en Italia y Malta, y ha presentado los resultados de su investigación en más de una docena de conferencias en España, Portugal, Italia y Canadá. También ha coordinado varios seminarios en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) sobre la puesta en valor del patrimonio industrial.

Citas

ALVES, J. F. (1999). Fiar e tecer - uma perspectiva histórica da indústria têxtil a partir do vale do Ave. Vila Nova de Famalicão: Câmara Municipal de Vila Nova de Famalicão. Disponible en http://hdl.handle.net/10216/9308.

BENITO DEL POZO, P. y ALONSO GONZÁLEZ, P. (2012). “Industrial heritage and place identity in Spain: From monuments to landscapes”, Geographical Review, 102 (4): 446-464.

CASANELLES, E. (1999). “El patrimonio industrial en Cataluña”, Artigrama, 14: 49-63.

CONNERTON, P. (2009). How modernity forgets. Cambridge: Cambridge University Press.

CORDEIRO, J. L.(2009). “O património industrial e as novas Cartas Patrimoniais”, Arqueologia Industrial, 1-2: 73-97.

CORDEIRO, J. L. (1999). Exposição de Arqueologia Industrial - Um século de Indústria do Norte 1834-1933. O Génio dos Engenhos. Oporto: Associação Industrial Portuense.

CORDEIRO, J. L. (1997). “Museu da Indústria Têxtil da Bacia do Ave: um Museu para um território”. Arqueologia Industrial, 1-2(I): 165-175.

CORDEIRO, J. L. (1992). “Indústria e paisagem na Bacia do Ave”, Santo Tirso Arqueológico, (2): 48-62. Disponible en: http://mmap.cm-stirso.pt/wp-content/uploads/2017/07/santotirso-5.pdf.

CUSTÓDIO, J. (2005).“La industria portuguesa durante la época del Movimiento Moderno (1925-1965)”. En La arquitectura de la industria, 1925-1965. Registro del Docomomo Ibérico, García Braña, C., Landrove S. y Tostões, A. (eds.). Barcelona: Fundación Docomomo Ibérico, 14-35.

DOMINGUES, Á. (2003). “Património Industrial e Requalificação Urbana”. En Reconversão e Musealização de espaços industriais, Sampaio, M. (ed.). Oporto: Associação para o Museu da Ciência e Indústria, 121-130.

DOMINGUES, Á. y MARQUES, T. (1987). “Produção industrial, reprodução social e território – materiais para uma tentativa de abordagem do Médio Ave”, Revista Crítica de Ciências Sociais, 22: 125-144.

EBERT, W. (2012). “Industrial Heritage Tourism”. En Industrial Heritage Re-tooled. The TICCIH guide to Industrial Heritage Conservation, Douet, J.(ed). Lancaster: Carnegie Publishing y TICCIH, 201-206.

EDENSOR, T. (2005). Industrial Ruins, Space, Aesthetics and Materiality. Oxford: Berg.

ESTANQUE, E. (1999). Classe e comunidade num contexto em mudança: práticas e subjectividades de uma classe em recomposição: o caso do operariado do calçado em S. João da Madeira (tesis doctoral no publicada). Coimbra: Universidade de Coimbra. Disponible en: http://hdl.handle.net/10316/481.

GALINDO GONZÁLEZ, J.y SABATÉ, J. (2009). “El valor estructurante del patrimonio en la transformación del territorio”. Apuntes, 1 (XXII): 20-33. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v22n1/v22n1a03.pdf.

GORDFARB, J. (2016). “Against memory”. En Routledge International handbook of memory studies, Tota, A. L. y Hagen, T. (eds.). London: Routledge, 53-64.

GUERRA, P. (2013). “Cluster das Indústrias Criativas do Norte de Portugal”, Revista da Faculdade de Letras – Universidade do Porto, III (2): 249-268. Disponible en: https://ojs.letras.up.pt/index.php/geografia/article/view/1271.

HARTOG, F. (2013). Regimes de Historicidade. Presentismo e experiências do tempo. São Paulo: Autêntica.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A. (2007). “El reciclaje de la arquitectura industrial”. En Patrimonio Industrial y la Obra Pública, Biel Ibáñez, P. (ed.). Zaragoza: Gobierno de Aragón. Consejería de Educación, Cultura y Deporte, 29-52.

LAYUNO ROSAS, Á. (2012). “Fábricas modernas y paisajes de la industria en la periferia de Madrid. Del desarrollismo a la recuperación patrimonial”. En Paisajes culturales. Patrimonio industrial y Desarrollo Regional, Álvarez Areces, M. Á. (ed.). Gijón: 359-366.

LOWENTHAL, D. (2007). “Living with and looking at landscape”, Landscape Research, 32(5): 637-659.

MARCELO, P. (2011). Oliva, memórias de uma marca portuguesa. Lisboa: Tinta da China.

MENDES, J. A. y FERNANDES, I. l (eds.) (2002). Património e Indústria no Vale do Ave. Vila Nova de Famalicão: ADRAVE.

MISTZAL, B. (2003). Theories of social remembering. Philadelphia: Open University Press.

NORA, P. (1996). Realms of memory: The construction of the French past (vol. I). New York: Columbia University Press.

OLAIO, N. (2002). “A indústria têxtil de Santo Tirso”. En Património e Indústria no Vale do Ave, Mendes, J. A. y Fernandes, I. (eds.). Vila Nova de Famalicão: ADRAVE, 390-405.

PORTAS, N. (1986). “Modelo territorial e intervenção no médio Ave”, Sociedade e Território, (5): 8-13.

REI, M. (2016). Do operário ao artista: Uma etnografia em contexto industrial no Vale do Ave. Oporto: Le Monde Diplomatique y Deriva Editores.

SCHOUTEN, F. (1997). “Heritage as Historical Reality”. En Heritage, Tourism and Society, Herbert, D. (ed.). Londres: Pinter, 21-31.

SILVA, E. G. (2012). “Atividade Económica, Emprego e Desemprego”. En Ao cair do pano : sobre a formação do quotidiano num contexto (des)industrializado do Vale do Ave, Pereira, J. V. B. (ed.). Guimarães: Afrontamento, 103-39.

SMITH, L. (2006). Uses of Heritage. Oxon: Routledge.

SOBRINO, J. (2010). “La Fábrica como espacio simbólico”. En Patrimonio Industrial y Paisaje, Álvarez Areces, M. Á. (ed.). Gijón: CICEES, 517-524.

STUART, Iain (2012). “Identifying industrial landscapes”. En Industrial heritage re-tooled. The TICCIH guide to Industrial Heritage Conservation, Douet, J. (ed.). Lancaster: Carnegie Publishing y TICCIH, 48-62.

VARAGNOLI, C. (2006). “La restauración de la arqueología industrial en Italia”. En Actas del IV Congreso Internacional “Restaurar la Memoria. Arqueología, Arte y Restauración”, Rivera Blanco, J. (ed.). Valladolid: Junta de Castilla y León, 251-274.

VILANOVA OMEDAS, Antoni (2021). “Intervenir en patrimonio industrial urbano: dialogar con el entorno”. En Aproximaciones contemporáneas el paisaje urbano, Layuno Rosas, Á. y Acosta Collazo, A. (coords). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 91-106.

ZOIDO NARANJO, F. (2004). “El paisaje, patrimonio público y recurso para la mejora de la democracia”, PH, Boletín de Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 50: 66-73.

Publicado
2023-12-15
Cómo citar
Layuno Rosas, Ángeles, Pereira de Faria, J., & Magaz Molina, J. (2023). La fábrica como laboratorio de memoria. Reflexiones sobre modelos participativos en la programación y rehabilitación arquitectónica. Los casos de São João da Madeira y Vale do Ave (Portugal). Ge-Conservacion, 24(1), 207-217. https://doi.org/10.37558/gec.v24i1.1273