Retablos en el medio rural: usos, conservación y colaboración ciudadana en las comarcas de Aliste y Alba (Zamora)
Resumen
El ingente y rico patrimonio de las áreas rurales de nuestro país ve amenazada su conservación por múltiples factores, circunstancia especialmente notoria en el caso de los retablos. La falta de recursos para conservar este amplio legado cultural hace que deban plantearse otra serie de medidas adaptadas a este contexto para que pueda producirse un cambio en el modo en el que tradicionalmente se abordan los proyectos de conservación-restauración. Buscar soluciones que se apliquen desde los principios de la conservación preventiva por parte de la población local, constituirá un paso fundamental en el proceso de conservación de los retablos del medio rural de manera sostenible. Por ello, debe apostarse por el diseño de proyectos encaminados a la concienciación de la sociedad y al fomento de su participación en estos trabajos de forma segura y autónoma.
Descargas
Citas
BRUQUETAS GALÁN, R. (2012). “Conservación preventiva en lugares de culto. Pintura de caballete”. En Conservación preventiva en lugares de culto. Actas de las jornadas celebradas en el Instituto de Patrimonio Cultural de España. 25, 26 y 27 de marzo de 2009, Madrid: Instituto del Patrimonio Cultural de España, 61-64.
CARRASSÓN LÓPEZ DE LETONA, A. (2009). “Algunas consideraciones sobre la conservación preventiva de los retablos”, Informes y trabajos, 2: 79-90.
CARRASSÓN LÓPEZ DE LETONA, A. (2012). “La conservación preventiva de los retablos: propuestas de actuación”. En Conservación preventiva en lugares de culto, Herráez, J. A. y Enríquez, G. (coords.). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 65-72.
CARRIÓN GÚTIEZ, A. (coord.) (2015). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
DOMÍNGUEZ GÓMEZ, B. (2018). La conservación preventiva del retablo lígneo: diseño de una herramienta de evaluación aplicable a su tutela. Tesis doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla.
DOMÍNGUEZ GÓMEZ, B. (2020). “Factores de alteración del retablo en madera policromada; una propuesta de terminología y clasificación”, Ge-Conservación, 17: 137-147. https://doi.org/10.37558/gec.v17i1.726
GALISTEO RIVERO, A., LAHUERTA BERAZALUCE, M. y RIVAS LÓPEZ, J. (2024). “Infografías como recurso para fomentar la participación ciudadana en la conservación sostenible de los retablos en el medio rural”. En Atas do IV Congresso Ibero-Americano. Investigações em Conservação do Património, práticas sustentáveis no Património, Bailão, A. (ed.). Lisboa: Facultade de Belas-Artes da Universidade de Lisboa, 148-159.
GONZÁLEZ LÓPEZ, M. J. (2016). “Los retablos. Problemática y pautas de actuación”. En Actas de la primera jornada sobre retablos. Gea de Albarracín, 8 de julio de 2014, Roig, P. y Lacambra, V. M. (coords.). Teruel: Gea de Albarracín, 13-62.
HERRERA, M. (2024). Trabazos se mueve para restaurar el retablo de su iglesia, de finales del XVIII: «Se necesita la colaboración de los vecinos y de los hijos del pueblo». Enfoque diario de Zamora. 19 de abril. Disponible en: https://enfoquezamora.com/2024/04/19/trabazos-se-mueve-para-restaurar-el-retablo-de-su-iglesia-de-finales-del-xviii-se-necesita-la-colaboracion-de-los-vecinos-y-de-los-hijos-del-pueblo/?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR1im6Cw1-hNpjLGNyYJzzX6rg0ShQ03BeOHkNFu9POkHRufeNmxXbJnZ9U_aem_AeCFwyfDZRYyF-xGs0W0Ku-L8SPu7HqWB7HfnZZ3ra-bvkWbDR281tZbiie4Hqrue6LKCkSySEguBc-Mr-u2rzBR [Consulta: 25/04/2024]
MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. (1993). El retablo barroco en España. Madrid: Ediciones Alpuerto.
MICHALSKI, S. (2009). Luz visible, radiación ultravioleta e infrarroja. Disponible en: https://www.cncr.gob.cl/noticias/agentes-de-deterioro-instituto-canadiense-de-conservacion-icc [Consulta: 10/04/2024]
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, A. (2019). “Detrás del Ecce Homo: retos y oportunidades para la conservación del patrimonio rural español en un contexto de despoblación”, Revista PH, 98: 2-4. Disponible en: https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4409 [Consulta: 11/04/2024].
TEJEDOR BARRIOS, C. (2011). “Modificaciones y alteraciones de la estructura del retablo”. En Estructuras y Sistemas Constructivos en Retablos: Estudios y Conservación, Ineba, P., Carrassón, A., Catalán, J. I. (coords.). Valencia: Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals, 163-177.
TORRES LLOPIS, G. (2018). “Empleo sencillo de medios sofisticados. Atención permanente al patrimonio y compromiso social”. En VI Congreso del GEIIC. ¿Y después? Control y mantenimiento del Patrimonio Cultural, una opción sostenible, Vitoria-Gasteiz: Grupo Españoll del IIC, 482-491. Disponible en: https://www.congreso2018.ge-iic.com/es/programa-preliminar/actas/ [Consulta: 11/07/2024].
VALENTÍN, N. (2008). “Biodeterioro de los Bienes Culturales. Materiales orgánicos”, La Ciencia y el Arte. Ciencias experimentales en la conservación del patrimonio histórico, 1: 190-197.
VATICANO (2007). “Instrucción general del Misal Romano”. Conferencia Episcopal de Colombia. Disponible en: https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccdds/documents/rc_con_ccdds_doc_20030317_ordinamento-messale_sp.html [Consulta: 19/04/2024]
- Los autores conservan los derechos de autor y propiedad intelectual, y garantizan a la revista Ge-Conservación y al GEIIC el Copyright© de los derechos de edición y publicación por cualquier medio y soporte. Las obras de dichos autores además se pueden publicar bajo una Creative Commons Attribution License que autoriza ser distribuido gratuitamente, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia original en esta revista, y no se puede obtener ningún beneficio comercial por parte de terceros, ni tampoco se pueden realizar obras derivadas.
- Los artículos podrán ser utilizados para fines científicos y formativos, pero nunca con fines comerciales, expresamente sancionado por la Ley.
- La información contenida en los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
- La revista Ge-Conservación y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación en la revista Ge-Conservación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados por el autor.
- Los datos personales suministrados por los autores únicamente serán utilizados para los fines de la revista y no serán proporcionados a terceros.