Documentación del estado actual del Templo de Nuestra Señora de la Candelaria: implementación de fotogrametría como una técnica auxiliar.
Resumen
Se realizó un levantamiento del Templo de Nuestra Señora de la Candelaria en Villa Purificación, Jalisco, México, con el objetivo de crear una representación arquitectónica detallada que incluyera la identificación de materiales y patologías. Se empleó la fotogrametría digital, capturando fotografías ordenadas con una cámara de mano y un dron. El resultado fue una nube de puntos utilizada para desarrollar dibujos arquitectónicos en software CAD, obteniendo información relevante sobre dimensiones y materiales. Sobre de ello se realizó un mapeo de colores en la fachada sur del templo para identificar diferentes materiales y patologías. Se considera que la implementación de fotogrametría resultó en una técnica confiable y útil, aunque presenta algunos inconvenientes que pueden detallarse posteriormente con la misma colección fotográfica. La contextualización del entorno reveló posibles causas de patologías relacionadas con la humedad en un ambiente tropical semi húmedo, por ejemplo: elementos abultados como los contrafuertes generan lapsos de sol y sombra disminuyendo la evaporación de la humedad necesaria para la proliferación de organismos.
Descargas
Citas
AGISOFT (2020). Agisoft Metashape, (2020) [Software]. [computer program]. https://www.agisoft.com/
ANDALUZ M., N., MARÍN C., C., GISBERT A., J., & REMÓN C., A. (1994). Diagnóstico del deterioro de edificios del Patrimonio Histórico-Artístico del sureste de la provincia de Huesca. Lucas Mallada: revista de ciencias, 6: 143–170.
ARRIAGA, DE LA C. J., RAMÍREZ, F. A., & LÓPEZ, D. R. (2017). Estudio geológico del deterioro de la iglesia El Señor de la Misericordia, Linares, N. L. [Ingeniería, Universidad Autónoma De Nuevo León]. http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/lic/1080312738
AUTODESK. (2021). Autodesk Meshmixer, (2021) [Software]. [computer program]. https://meshmixer.com/
AUTODESK. (2022). AutoCAD 2022 (Versión 2022). [Windows]. https://www.autodesk.mx/products/autocad/free-trial
BALANDRANO, C. A. (2024). Mediateca.inah. VIII La arquitectura y el patrimonio edificado. https://mediateca.inah.gob.mx/webapps/publicaciones-digitales/80ANIV_INAH/caps/8/cap_viii.html
BERENGUEL P., A. E. (2014). Patología de la edificación patrimonial en el Centro Histórico de Lima. Humedades, causas y consecuencias. Universidad Nacional de Ingeniería, 93–108. https://doi.org/10.21754/devenir.v1i1.239
CASAS, F. L. (2018). Humedades. En Programa Editorial Universidad del Valle. Programa Editorial Universidad del Valle. https://doi.org/10.25100/peu.86
D.H. (2023). DH_mobile [Android]. https://app.droneharmony.com
DJI. (2023). DJI fly (Versión 2023) [Android]. DJY. https://www.dji.com/mx/dji-fly
FIGUEROA C., M., & PACHECO M., J. (2016). Evaluación y calibración de las técnicas de fotogrametría digital aplicadas a la caracterización geométrica de obras patrimoniales [Maestría, UAA]. http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/handle/11317/658
ICOMOS (with Comité scientifique international Pierre). (2008). ICOMOS-ISCS: Illustrated glossary on stone deterioration patterns (English-French version). ICOMOS.
IIEG, I. de I. E. y G. de J. (2023). Municipios: Villa Purificación, Carta Municipal, 2019, IIEG. https://iieg.gob.mx/ns/?page_id=135
INAH. (2022, septiembre). Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número I-0011500836. Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles. https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/27564
JANVIER, R., BRUNETAUD, X., BECK, K., & MUKHTAR, M. (2016). The potential of laser scanning to describe stone degradation. Science and Art: A Future for Stone, 353–360. https://www.researchgate.net/profile/Nevin-Aly/publication/308167709_The_Effect_of_Salt_Crystallisation_on_the_Mechanical_Properties_of_Limestone_Statistical_Correlation_between_Non-Destructive_and_Destructive_Techniques/links/57deee2008ae4e6f184c31de/The-Effect-of-Salt-Crystallisation-on-the-Mechanical-Properties-of-Limestone-Statistical-Correlation-between-Non-Destructive-and-Destructive-Techniques.pdf
KORRO, J., ZORNOZA I., A., & VALLE M., J. M. (2023). Documentación de las intervenciones de conservación-restauración del patrimonio arquitectónico: Perspectiva histórica, situación actual y tendencias de futuro. Ge-conservacion, 24(1):21-33 https://doi.org/10.37558/gec.v24i1.1195
LEVOY, M., PULLI, K., CURLESS, B., RUSINKIEWICZ, S., & KOLLER, D. (2000). The Digital Michelangelo Project: 3D Scanning of Large Statues. https://graphics.stanford.edu/papers/dmich-sig00/dmich-sig00-nogamma-comp-low.pdf
LI, Y., ZHAO, L., CHEN, Y., ZHANG, N., FAN, H., & ZHANG, Z. (2023). 3D LiDAR and multi-technology collaboration for preservation of built heritage in China: A review. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 116(16). https://doi.org/10.1016/j.jag.2022.103156
LOCHER, A., HAVLENA, M., & VAN GOOL, L. (2018). Progressive Structure from Motion. En V. Ferrari, M. Hebert, C. Sminchisescu, & Y. Weiss (Eds.), Computer Vision – ECCV 2018, 11208: 22–38. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-01225-0_2
LÓPEZ, D. R., WEDEKIND, W., AGUILLÓN R., A., DOHRMANN, R., MOLINA, S., LEISER, T., WITTENBORN, A., & SIEGESMUND, S. (2018). Thermal expansion on volcanic tuff rocks used as building stones: Examples from Mexico. Environmental Earth Sciences, 77(9): 338. https://doi.org/10.1007/s12665-018-7533-0
MEDINA C., F., JEREMÍAS, P., & GUTIÉRREZ, J. (2014). La fotogrametría digital como herramienta de trabajo para la toma de datos y catalogación de las iglesias románicas en la comarca de Las Merindades (Burgos). http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/43582
NIETO, M., RIVERO, P., & LOBO, W. (2009). Análisis dinámico lineal de una edificación histórica en San Cristóbal, Estado Táchira. Ciencia e Ingeniería, 30(3): 237–246.
PEPE, M., ALFIO, V. S., & COSTANTINO, D. (2023). Assessment of 3D Model for Photogrammetric Purposes Using AI Tools Based on NeRF Algorithm. Heritage, 6(8): 5719-5731. https://doi.org/10.3390/heritage6080301
PÉREZ S., M., CRUZ F., P., & RUEDA M. P., A. (2023). Proceso de digitalización de edificios históricos y parametrización de instalaciones. En Oportunidades que ofrece la tecnología digital para los problemas de documentación, seguimiento, uso y visualización del patrimonio arquitectónico y ambiental (ReUSO: 25–35). Dykinson S.L. https://www.researchgate.net/publication/375071826_Proceso_de_digitalizacion_de_edificios_historicos_y_parametrizacion_de_instalaciones
RAHEEM, Z. (2019). Suggested Methods for Determining Water Content Suggested Methods for Determining Water Content, Porosity, Density, Absorption and Related Properties and Swelling and Slake-Durability Index Properties PART 1: SUGGESTED METHODS FOR DETERMINING WATER CONTENT, POROSITY, DENSITY, ABSORPTION AND RELATED PROPERTIES NOTES (i) Mechanical significance of porosity and density data.
REGALADO, P. A. (2008). La Fundación de la Villa de la Purificación (2a ed.). Publicaciones Iberoaméricana y Europa.
SÁNCHEZ L., A. V., & SOTO Z., M. A. (2021). Propuesta de una metodología para desarrollar y evaluar técnicas de fotogrametría como herramientas para la realización del mapeo de patologías en elementos patrimoniales [Maestria, Universidad Autonoma de Aguascalientes]. http://hdl.handle.net/11317/2186
SERNA, M. S., ARAIZA, G. G., & SOTO, Z. M. (2016). Evaluación de sistemas correctivos para la inhibición capilar en desplante de muros de adobe en edificios patrimoniales [Maestria, UAA]. http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/handle/11317/657
SGM. (2023). GeoInfoMex—El Banco de Datos del SGM. https://www.sgm.gob.mx/GeoInfoMexGobMx/#
SPERI, L., FALCHI, L., BALLIANA, E., ZUENA, M., & ZENDRI, E. (2017). Behaviour of brick-NHL render systems in presence of NaCl solution. Ge-conservación, 11: 157–164. https://doi.org/10.37558/gec.v11i0.468
SUNEARTHTOOLS. (2023). Outils pour les consommateurs et les concepteurs de l’énergie solaire. https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.php
TALLER, A. (2014). Derecho a la preservación del patrimonio arquitectónico urbano: Un desafío para las autoridades locales. Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo, 1(2): 7–37.
TAMAYO N., F., QUESADA R., A. L., & AYÓN A., V. (2010). Aplicación de la fotogrametría arquitectural digital, en la restauración de edificaciones coloniales del centro histórico de la ciudad de Holguín, Cuba. Un paso superior en la conservación del patrimonio arquitectónico y cultural. 1: 451–458.
TORALES, A. G. J., & LAZOS, C. E. (2016). La relación ambiente-cultura en una sociedad ranchera ante el proceso de ganaderización [ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA]. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A3044
TRIMBLE. (2023). SketchUp, [Software]. [computer program]. https://www.sketchup.com/
UDELAP. (2023). Capitulo III: Estudio de mecánica de suelos. Universidad de las Americas de Puebla. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/sanchez_m_r/capitulo3.pdf
VILLEGAS, D., CÁMARA, M., & COMPÁN, V. J. (2014). Análisis estructural de la torre del homenaje de la Alhambra de Granada (España). Informes de la construcción, 66 (Extra 1 ). https://doi.org/10.3989/ic.13.101
VIZCAÍNO, H. I. E., & SOTO, Z. M. A. (2018). Propuesta y evaluación de una metodología para la determinación del peso propio en elementos constructivos y ornamentales de edificios patrimoniales empleando fotogrametría digital de corto rango [Maestría, Universidad Autonoma de Aguascalientes]. http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/11317/1581/432897.pdf?sequence=1
- Los autores conservan los derechos de autor y propiedad intelectual, y garantizan a la revista Ge-Conservación y al GEIIC el Copyright© de los derechos de edición y publicación por cualquier medio y soporte. Las obras de dichos autores además se pueden publicar bajo una Creative Commons Attribution License que autoriza ser distribuido gratuitamente, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia original en esta revista, y no se puede obtener ningún beneficio comercial por parte de terceros, ni tampoco se pueden realizar obras derivadas.
- Los artículos podrán ser utilizados para fines científicos y formativos, pero nunca con fines comerciales, expresamente sancionado por la Ley.
- La información contenida en los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
- La revista Ge-Conservación y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación en la revista Ge-Conservación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados por el autor.
- Los datos personales suministrados por los autores únicamente serán utilizados para los fines de la revista y no serán proporcionados a terceros.