Metodología para el estudio de morteros arqueológicos de revestimiento
Resumen
Para el estudio de una pintura mural arqueológica resulta de gran importancia el análisis de su soporte, esto es, del mortero. En este artículo se muestra la metodología seguida para el estudio comparativo de morteros procedentes de diversos ejemplos de pintura mural cuya cronología comprende desde época romana hasta época califal. Para su examen se ha llevado a cabo un análisis visual y una toma de muestra; las muestras seleccionadas han sido estudiadas con diferentes técnicas instrumentales: microscopía estereoscópica, microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido (SEM-EDX) y difracción de rayos X. Además, dada la similitud de los resultados obtenidos en estos primeros análisis, se procedió también a la realización de un estudio para establecer la distribución granulométrica y la relación entre aglomerante y árido. Todo ello ha permitido la caracterización de los diferentes estratos de mortero así como establecer diferencias y semejanzas entre los morteros pertenecientes a las distintas cronologías.
Descargas
Citas
ABAD CASAL, L. (2008). Prólogo. En La pintura mural romana de Carthago Noua. Evolución del programa pictórico a través de los estilos, talleres y obras técnicas decorativas, Fernández Díaz, A. Murcia: Monografías MAM 2: 19-24.
ÁLVAREZ, J., MARTÍN, A., GARCÍA CASADO, P., NAVARRO, I. y ZORNOZA, A. (1999). Methodology and validation of a hoy hydrochloric acid attack for the characterization of ancient mortars. Cement and Concrete Research, 29: 1061-1065.
ARIÉ, R. (1994). España musulmana (siglos VIII-XV). En Vol. III de la Historia de España, Tuñón de Lara, Ed. Labor, 424-444.
CALABRIA SALVADOR, I., ZALBIDEA MUÑOZ, M.A. (2019). Study of wall paintings from the “Mosaico de los Amores” room of the ibero-roman city of Catulo. Ge-conservación, 16: 45-61. https://doi.org/10.37558/gec.v16i0.663
CERRATO, E.J., COSANO, D., ESQUIVEL, D., OTERO, R., JIMÉNEZ-SANCHIDRIÁN, C. y RUIZ, J.R. (2020). A multi-analytical study of a wall painting in the Satyr domus in Córdoba, Spain. Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy, 232: 118141 https://doi.org/10.1016/j.saa.2020.118148
COUPRY, C. (2001). Les matériaux: supports, enduits, pigments, liants. En La matière picturale: fresque et peinture murale, Colinart, S. y Menu, M. (eds.). Ravello: Edipuglia, 21-26.
ERGENÇ, D. y FORT, R. (2019). Multi-technical characterization of Roman mortars from Complutum, Spain. Measurement, 147. https://doi.org/10.1016/j.measurement.2019.106876
ERGENÇ, D., LA RUSSA, M.F., RUFFOLO, S.A., FORT, R. y SÁNCHEZ, A.L. (2018). Characterization of the wall paintings in La Casa de los Grifos of Roman city Complutum. The European Physical Journal Plus, 133: 1-13. https://doi.org/10.1140/epjp/i2018-12223-7
FERNÁNDEZ PUERTAS, A. (1985). Prólogo. En Madinat al-Zahra, arquitectura y decoración, Hernández Giménez, F., Pp. XVI. Patronato de la Alhambra y Generalife.
FLORES ALÉS, V., GUIRAÚM PÉREZ, A. y BARRIOS SEVILLA, J. (1997). Estudio de una selección de morteros de época romana de la provincia de Sevilla. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio, 21: 92-97. https://doi.org/10.33349/1997.21.571
GARCÍA BUENO, A. (2000). La pintura mural hispanomusulmana, estudio de los revestimientos murales pintados del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada, Tesis Doctoral, Universidad de Granada.
GARCÍA BUENO, A. y MEDINA FLÓREZ V.J. (2002). Algunos datos sobre el origen de la técnica de la pintura mural hispanomusulmana. Al-Qantara, 23: 213-222. https://doi.org/10.3989/alqantara.2002.v23.i1.207
GUTMAN, M., LESARK KIKLEJ, M., ZUPANEK, B. y KRAMAR, S. (2016). Wall paintings from the romane mona (Ljubljana, Slovenia): Characterization of mortar layers and pigments. Archaeometry, 58(2): 297-314. https://doi.org/10.1111/arcm.12167
LÓPEZ MARTÍNEZ, T., LÓPEZ CRUZ, O., GARCÍA BUENO, A., CALERO CASTILLO, A.I., MEDINA FLÓREZ, V.J. (2016). Wall paintings in Catulo. First contributions to the characterization of materials and techniques. LVCENTVM, 35: 155-170.
OLMOS BENLLOCH, P. (2006). La preparación de la pintura mural en el mundo romano. Ex novo: revista d’història i humanitats, 3: 23-40. https://raco.cat/index.php/ExNovo/article/view/144713
MATEOS, L.D., ESQUIVEL, D., COSANO, D., JIMÉNEZ-SÁNCHEZ, C. y RUIZ, J.R. (2018). Micro-Raman analysis of mortars and wallpaintings in the Roman villa of Fuente Alamo (Puente Genil, Spain) and identification of the applicacion technique. Sensors and Actuators A: Physical, 281: 15-23. https://doi.org/10.1016/j.sna.2018.08.038
MORALES MARTÍNEZ, A. (1995). A la sombra de Damasco. Arquitectura en al-Andalus hasta la proclamación del califato de Córdoba. La arquitectura del Islam Occidental, Barcelona.
PLINIO. Historia natural de Cayo Plinio Segundo. XXXV. De la pintura, colores y pintores. Traducida y anotada por F. Hernández y J. de Huerta. Visor. 1998. Madrid.
VITRUVIO POLIÓN, M. Los diez libros de Arquitectura. VII. Cicon ediciones. 1999. Cáceres.
WEBER, J., PROCHASKA, W. y ZIMMERMANN, N. (2009). Microscopic techniques to study Roman renders and mural paintings from various sites. Materials characterization, 60, 586-593. https://doi.org/10.1016/j.matchar.2008.12.008
- Los autores conservan los derechos de autor y propiedad intelectual, y garantizan a la revista Ge-Conservación y al GEIIC el Copyright© de los derechos de edición y publicación por cualquier medio y soporte. Las obras de dichos autores además se pueden publicar bajo una Creative Commons Attribution License que autoriza ser distribuido gratuitamente, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia original en esta revista, y no se puede obtener ningún beneficio comercial por parte de terceros, ni tampoco se pueden realizar obras derivadas.
- Los artículos podrán ser utilizados para fines científicos y formativos, pero nunca con fines comerciales, expresamente sancionado por la Ley.
- La información contenida en los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
- La revista Ge-Conservación y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación en la revista Ge-Conservación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados por el autor.
- Los datos personales suministrados por los autores únicamente serán utilizados para los fines de la revista y no serán proporcionados a terceros.