El Programa de Conservación en un museo. Estudio de caso del Proyecto Museográfico del Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas (Cartagena)
Resumen
El Programa de Conservación es parte fundamental del Programa de Colecciones de un museo porque define una metodología de trabajo para abordar la conservación del patrimonio que contiene. La conservación preventiva del mismo ha sido y sigue siendo un objetivo prioritario. En el presente artículo se analizan la implementación del Programa de Conservación y las funciones desarrolladas durante las obras de construcción de la nueva sede del Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas, que culminarían con la apertura del actual museo en 2008 y con un cambio de denominación institucional (Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA). Así mismo, se presentan las principales líneas de actuación realizadas en el marco de dicho programa, que aborda una colección arqueológica singular por su procedencia subacuática, pero también por la cantidad y diversidad de materiales de diferentes contextos históricos y culturales.
Descargas
Citas
ANTONA, V. y B. MARTÍNEZ (2019). “Carmen Pérez de Andrés (1956-2018).Pasión por la vida, pasión por los museos”. En 150 años de una profesión: de anticuarios a conservadores. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, 887-894.
BERGERON, A. y K. MORIN (2009). “Conservación arqueológica y patrimonio marítimo ¡Un mismo combate!”, Canto rodado, 4: 147-163.
BUENDÍA, M. (2019). “La conservación del marfil de procedencia subacuática”. En La recuperación del patrimonio arqueológico sumergido: problemas y propuestas: Phicaria, VII Encuentros Internacionales del Mediterráneo, López, J. M. y Ros, M. M. (coords..). Universidad Popular de Mazarrón, 77-90.
ERHARDT, D. W. y M. F. MECKLENBURG (1994). “Relative Humidity Re-examined”. In Preventive conservation. Practice, Theory and Research. London: IIC, 32-38.
Grupo de Trabajo de la SGME. Rallo, C. y Sanz, M. (coords.) (2005). “El papel del conservador-restaurador en el museo”, Museos.es, 1: 60-65.
HERRÁEZ, J. A., y M. A. RODRÍGUEZ (1989). Manual para el uso de aparatos y toma de datos de las condiciones ambientales en museos. Madrid: Ministerio de Cultura.
HERMOSILLA, J. y M. FERNÁNDEZ (2020). “Museos y planificación estratégica”. En Planificación estratégica y modelo de gestión integral del patrimonio cultural. Aplicación a los territorios museos, Hermosilla J. (dir.) Valencia: Tirant Humanidades.
HOFFMANN, P. (2013). Conservation of Archaeological Ships and Boats-personal experiences. London: Archetype Publications.
JOHNSON, E. V. y J. C. HORGAN (1979). “Museum collection storage. Protection of the cultural heritage”. En Technical handbooks for museums and monuments, 2. París: UNESCO.
MAEKAWA, S., V., L. BELTRAN and M.C. HENRY (2015). Environmental Management for Collections. Alternative Preservation Strategies for Hot and Humid Climates. Los Angeles: The Getty Conservation Institute.
MAGRINI, A. Y. (2016). “The energy performance improvement of historic buildings and their environmental sustainability assessment”, Journal Cultural Heritage, 21: 834-841. https://doi.org/10.1016/j.culher.2016.03.012
NEWTON, Ch y C. COOK (2018). “Caring for archaeological collections”. https://www.canada.ca/en/conservation-institute/services/preventive-conservation/guidelines-collections/archaeological-collections.html [consulta: 4/6/2021].
PASÍES, T. (2014). “Los trabajos de conservación-restauración en el laboratorio del Museo de Prehistoria de Valencia: problemática de las antiguas intervenciones”, Ph investigación, 3: 1-19.
PÉREZ DE ANDRÉS, C. (1988). Conservación de materiales arqueológicos subacuáticos. Madrid: Ministerio de Cultura.
- (1989). “Arqueología subacuática y conservación”, Revista de arqueología, 93: 50-55.
- (1989). “La madera empapada. Su conservación”, Revista de arqueología, 93: 56-59.
- (1991). “El proyecto de conservación de maderas del Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena”. En Actas del VII Congreso de Conservación de Bienes Culturales. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 178-186.
PÉREZ MATEO, S. (2012). “La gestión de la documentación en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQUA”. En Actas de las Jornadas de ARQUA 2011. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 149-157.
PINEDO, J., y M. E. POLZER (2012). “El yacimiento subacuático del Bajo de la Campana”. En Actas de las Jornadas de ARQUA 2011. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 90-95.
PINEDO, J. y D. ALONSO (2004). “El yacimiento submarino de la isla de Escombreras”. En Scombraria. La historia oculta bajo el Mar. Murcia : Consejería de Educación y Cultura, 128-151.
VV. AA. (2005). Criterios para la elaboración del Plan Museológico .Madrid: Ministerio de Cultura.
WESSBERGA, M. y T. VYHLÍDAL (2019). “A model-based method to control temperature and humidity in intermittently heated massive historic buildings”, Building and Environment, 159 (15): 1-16. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2019.03.024
ZAMBRANO, L.C. (1995). Nuevo Procedimiento para la obtención de moldes subacuáticos, ES-2 119-649. España, Patente de invención: 9501565.1995.08.95.
- (2000). “Moldeo Subacuático de objetos arqueológicos”, PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 32: 175-182.
- (2003). “Moldeados y reproducciones: problemática bajo el agua”, Monte Buciero, 9: 351-370.
- (2016). Desarrollo de técnicas de moldeo in situ con polímeros sintéticos aplicados en la conservación del patrimonio arqueológico subacuático. [Tesis doctoral]. Universidad de Cádiz.
- Los autores conservan los derechos de autor y propiedad intelectual, y garantizan a la revista Ge-Conservación y al GEIIC el Copyright© de los derechos de edición y publicación por cualquier medio y soporte. Las obras de dichos autores además se pueden publicar bajo una Creative Commons Attribution License que autoriza ser distribuido gratuitamente, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia original en esta revista, y no se puede obtener ningún beneficio comercial por parte de terceros, ni tampoco se pueden realizar obras derivadas.
- Los artículos podrán ser utilizados para fines científicos y formativos, pero nunca con fines comerciales, expresamente sancionado por la Ley.
- La información contenida en los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
- La revista Ge-Conservación y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación en la revista Ge-Conservación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados por el autor.
- Los datos personales suministrados por los autores únicamente serán utilizados para los fines de la revista y no serán proporcionados a terceros.