Ampliación del estudio de la técnica del dorado marmolado. Aportaciones derivadas de nuevos casos
Resumen
Se presentan los nuevos ejemplos de retablos con dorados marmolados descubiertos desde 2017, un total de diecisiete. Si bien la técnica se repite con las variantes ya conocidas, hay que destacar los notables cambios de cronología derivados del conocimiento de las nuevas obras, se amplía el margen de tiempo de utilización del dorado marmolado adelantando su inicio sesenta y cuatro años, coincidiendo con la consolidación del retablo plenamente barroco y retrasando su final más de veinte respecto a lo que se había documentado en la primera fase de este estudio. Así mismo se ha descubierto que esta técnica no solo se utilizó en retablos sino también en marcos y elementos arquitectónicos.
Descargas
Citas
COLLAR DE CÁCERES, F. (1979). “Los retablos mayor y colateral de la iglesia de San Andrés, en Segovia”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, Ediciones Universidad de Valladolid, T. 45: 377-386.
DE LA SIERRA, L. A., HERRERA GARCÍA, F. J. (1993). “Aproximación a la escultura jerezana del siglo XVIII: Francisco Camacho de Mendoza”, Atrio, 5: 25-48.
FERREIRA FERNÁNDEZ, M. (2014). “Aproximación a la figura del arquitecto Sebastián de Portu (1716-1776)”, Brocar, 38: 179-193.
GARCÍA MOGOLLÓN, F.J. (1996). La Catedral de Coria: Historia de fe y cultura: Patrimonio artístico y Documental, Coria, Ed. III Feria Rayana, 193.
HASBACH LUGO, B., GÓMEZ ESPINOSA, T. (2017). “Dorados marmolados en policromías rococós. Una nueva técnica”. Ge-conservación, 12: 80-88. https//doi.org/10.37558/gec.v12i0.558.
LABASTIDA VARGAS, L. (2013). “Cortinas y velos en los retablos de Vizcaínas: Ornato y simbolismo”, en El Tejido Polícromo. La escultura novohispana y su vestimenta, P. AMADOR y P. DÍAZ CALLEROS (coord.). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 52.
MARÍN, F. (2006), “Estudio Histórico”, en HASBACH LUGO, B. y AGUILAR GUTIÉRREZ, J., Memoria de la Restauración del Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de Meco, Madrid: Dirección General del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, 12-15. Inédito.
MARCO MARTÍNEZ, J. A. (1997). El retablo barroco en el Antiguo Obispado de Sigüenza, Guadalajara: Diputación Provincial, 574-77.
MONTALVO MARTÍN, F. J. (1986). “Juan de Ferreras, ensamblador y arquitecto barroco segoviano”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, BSAA, T. 52: 341-356.
MORENO ARANA, J. M. (2014). “La Escultura en el retablo jerezano del siglo XVIII: Autores y obras”. Laboratorio de Arte, Universidad de Sevilla, 26: 223-246. http://dx.doi.org/10.12795/LA.2014.i26.11
POLO SÁNCHEZ, J. J. (1991). Arte Barroco en Cantabria. Retablos e Imaginería (1660-1790). Santander: Universidad de Cantabria, Asamblea Regional de Cantabria, col. Biblioteca Básica, 6, 197.
PRADOS, J. M. (1987-88-89). “El Tabernáculo para el retablo de la Capilla del Sagrario o de los Ayala en la catedral de Segovia”, Imafronte, 3-5: 433-45. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/imafronte/article/view/40931
RAMÍREZ MARTÍNEZ, J. M. (2009). La Evolución del Retablo en La Rioja: Retablos Mayores, Logroño: Ed. Obispado de Calahorra, La Calzada- Logroño, 639.
RUIZ HERNANDO, J. A. (1994). La Catedral de Segovia, León: Edilesa.
- Los autores conservan los derechos de autor y propiedad intelectual, y garantizan a la revista Ge-Conservación y al GEIIC el Copyright© de los derechos de edición y publicación por cualquier medio y soporte. Las obras de dichos autores además se pueden publicar bajo una Creative Commons Attribution License que autoriza ser distribuido gratuitamente, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia original en esta revista, y no se puede obtener ningún beneficio comercial por parte de terceros, ni tampoco se pueden realizar obras derivadas.
- Los artículos podrán ser utilizados para fines científicos y formativos, pero nunca con fines comerciales, expresamente sancionado por la Ley.
- La información contenida en los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
- La revista Ge-Conservación y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación en la revista Ge-Conservación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados por el autor.
- Los datos personales suministrados por los autores únicamente serán utilizados para los fines de la revista y no serán proporcionados a terceros.