Inventario participativo del patrimonio cultural inmaterial del municipio de Santa Ana en Magdalena, Colombia
Resumen
Desde la Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) –en adelante PCI-, una de las responsabilidades de los Estados partes, es la identificación y definición de las diversas manifestaciones del PCI presentes en sus territorios mediante inventarios. El presente artículo analiza las manifestaciones más representativas del PCI del municipio de Santa Ana, Magdalena-Colombia, a partir del proceso de inventario participativo desarrollado a través de la etnografía, talleres, entrevistas semiestructuradas y diálogos, que permitieron identificar junto a la comunidad las situaciones que ponen en riesgo la sostenibilidad de dichas manifestaciones y plantear estrategias de salvaguarda. Igualmente, se genera una discusión sobre las categorías de Folclor y PCI, y una reflexión frente a los interrogantes: ¿hasta qué punto los inventarios del PCI están constituyendo herramientas de salvaguardia? ¿Los inventarios realmente están apoyando y fortaleciendo la capacidad social de gestión del patrimonio cultural?
Descargas
Citas
ANDRADE, M. (2013). ¿A quién y qué representa la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la nación en Colombia? Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, 28 (46): 53-78.
BEDOYA, E. (2010). Fogón del Caribe -La historia de la gastronomía del Caribe Colombiano-. Barranquilla, Colombia: Editorial La Iguana Ciega.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1991).
DECRETO REGLAMENTARIO 2941 de 2009.
FRANCO, L. (2011). Seguiremos hasta el fin: La (In) mudable esencia del patrimonio. Jangwa Pana, Universidad del Magdalena, 10 (2): 43-67.
JIMÉNEZ, M. (2012). La colección Edgar Francisko. Diez Años. Aldea. Revista de divulgación del patrimonio de Santa Ana, (2): 4-14.
LEY 397 de 1997 o Ley General de Cultura.
LEY 1037 del 2006.
LEY 1185 de 2008, por la cual se modifica y adiciona la ley 397 de 1997 o ley general de cultura.
MAYA, A. (2003). Atlas de Culturas Afrocolombianas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
MINISTERIO DE CULTURA (2009). Decreto 2941 del 6 de agosto de 2009.
MINISTERIO DE CULTURA (2011). Convención y política de salvaguardia del PCI. Dirección de Patrimonio, Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial. Bogotá, Colombia: Editorial Nomos, S. A.
MINISTERIO DE CULTURA (2011). Guías para el conocimiento y la gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial. Módulo I: Conceptos. Dirección de Patrimonio, Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial. Bogotá, Colombia: Editorial Nomos, S. A.
MINISTERIO DE CULTURA (2014). Lineamientos para la elaboración de inventarios de Patrimonio Cultural Inmaterial. Proceso de Identificación y Recomendaciones de Salvaguardia. Dirección de Patrimonio Cultural. Bogotá, Colombia: Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial.
PERRY, J. (2014). Reflexiones en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial: ¿Eso qué es y para qué sirve? Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico, OPCA, (6): 21-26.
POSADA, C. (1999). Versos y fiestas en el Caribe colombiano. Caravelle, (73): 187-200.
REY SINNING, E. (2002). El hombre y su río. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad Simón Bolívar.
REY SINNING, E. (2014). El carnaval rural y ribereño de la depresión momposina magdalenense. Santa Marta, Colombia.
ROYERO, E. (2002). El Carnaval del Río: Guardado en lo puro de sus raíces. Carnaval de Santa Ana. Jangwa Pana, (2): 51-57.
SALGADO, M. (2008). El Patrimonio Cultural como narrativa totalizadora y técnica de gubernamentalidad. Centro-h, (1): 13-25.
SALGE, M. (2014). El patrimonio cultural inmaterial como principio de autoridad. Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico, OPCA, (6): 4-8.
SANTOYO, A. (2006). Investigación para la definición de un marco conceptual de la política sobre patrimonio cultural inmaterial en Colombia. Informe del Instituto Colombiano de Antropologia e Historia –ICANH, Bogotá.
UNESCO (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf
- Los autores conservan los derechos de autor y propiedad intelectual, y garantizan a la revista Ge-Conservación y al GEIIC el Copyright© de los derechos de edición y publicación por cualquier medio y soporte. Las obras de dichos autores además se pueden publicar bajo una Creative Commons Attribution License que autoriza ser distribuido gratuitamente, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia original en esta revista, y no se puede obtener ningún beneficio comercial por parte de terceros, ni tampoco se pueden realizar obras derivadas.
- Los artículos podrán ser utilizados para fines científicos y formativos, pero nunca con fines comerciales, expresamente sancionado por la Ley.
- La información contenida en los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
- La revista Ge-Conservación y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación en la revista Ge-Conservación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados por el autor.
- Los datos personales suministrados por los autores únicamente serán utilizados para los fines de la revista y no serán proporcionados a terceros.