Del lino europeo al cedro americano. Los materiales vegetales en los soportes de la pintura colonial sudamericana

  • Damasia Gallegos Instituto de investigaciones sobre Patrimonio Cultural (IIPC-TAREA). Universidad Nacional de San Martín
  • Ana Morales Instituto de investigaciones sobre Patrimonio Cultural (IIPC-TAREA). Universidad Nacional de San Martín
  • Dolores González Pondal Instituto de investigaciones sobre Patrimonio Cultural (IIPC-TAREA). Universidad Nacional de San Martín
  • Gabriela Siracusano Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura (IIAC-UNTREF)Sede Museo de la InmigraciónAv. Antártida Argentina (entre Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus)(1104) C. A. B. A. Argentina
  • Fernando Marte Instituto de investigaciones sobre Patrimonio Cultural (IIPC-TAREA). Universidad Nacional de San Martín
Palabras clave: Pintura colonial, bastidores., lienzos, bastidores

Resumen

Desde una perspectiva histórica y a partir de la materialidad de dos piezas pictóricas, esta investigación pretende reflexionar sobre materiales, técnicas, usos y costumbres en la pintura colonial. Sobre un corpus de más de cuatrocientas obras del período colonial intervenidas, la propuesta implica analizar los soportes principales y accesorios de dos obras sudamericanas, San Luis Gonzaga y San Juan Nepomuceno, pertenecientes a la Iglesia de San Ignacio en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Damasia Gallegos, Instituto de investigaciones sobre Patrimonio Cultural (IIPC-TAREA). Universidad Nacional de San Martín

Es restauradora de pintura de caballete y pintura mural y magister en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (IDAES-UNSAM). Actualmente es Directora del Centro Tarea perteneciente al Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de San Martin en Buenos Aires, Argentina. Profesora Adjunta en la Licenciatura y en la Maestría en Conservación y Restauración del Patrimonio artístico y bibliográfico del  IIPC- TAREA. Ha sido profesora invitada en el Opificio delle Pietre Dure e Laboratorio di Restauro en Florencia, Italia. Fue asesora e instructora  en el Programa de Rescate de Bienes Culturales organizado por la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina. Autora de artículos en revistas y publicaciones de conservación nacionales e internacionales.

Ana Morales, Instituto de investigaciones sobre Patrimonio Cultural (IIPC-TAREA). Universidad Nacional de San Martín

Desde 1998 es conservadora y restauradora de pintura de caballete y obras sobre papel. Actualmente trabaja en el Instituto  de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural -Tarea de la Universidad Nacional San Martín,  y en el  Museo Histórico Nacional, Argentina. En esa misma universidad es docente y participó en proyectos de investigación. Ha sido becada por ICCROM, AECID y el Ministerio de Bienes Culturales de Italia para participar de cursos de perfeccionamiento profesional.  Es autora de publicaciones nacionales e internacionales.

Dolores González Pondal, Instituto de investigaciones sobre Patrimonio Cultural (IIPC-TAREA). Universidad Nacional de San Martín

Desde el año 2009 se desempeña como restauradora en el Centro TAREA del Instituto de Investigaciones para el Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de San Martín. Además es docente en la Maestría en conservación de la misma Universidad. Es alumna avanzada en la Maestría de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano en IDAES, UNSAM. Participa en proyectos de Investigación como así también de cursos de formación profesional constantemente.

Durante los años 1993 a 1997 perteneció al staff de restauradores de la Fundación  T.A.R.E.A. En el año 1996 fue becada por la misma institución para asistir al “Curso de especialización en Pintura de Caballete” en el Instituto del Patrimonio Histórico Español. En el año 1997 fue becada por el Ministerio de Cultura de España para realizar una estancia en el Museo Reina Sofía de la ciudad de Madrid. En 1998/ 1999 fue becaria de la fundación Antorchas para realizar  el  Curso de Conservación Preventiva de Museos patrocinado por el Smithsonian Institute.

 

Gabriela Siracusano, Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura (IIAC-UNTREF)Sede Museo de la InmigraciónAv. Antártida Argentina (entre Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus)(1104) C. A. B. A. Argentina

Gabriela Siracusano es Doctora en historia del arte por la Universidad de Buenos Aires, especializada en arte colonial sudamericano. Como Investigadora Principal de carrera del CONICET, realiza y dirige numerosos proyectos de investigación interdisciplinarios sobre la dimensión material de las producciones artísticas. Es directora del Centro de investigación en Arte, Materia y Cultura de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Profesora Titular regular de la Carrera de Artes (UBA). Durante 2009 y 2013 fue Directora Académica del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural (IIPC-UNSAM). Es 2003-2004 Getty Postdoctoral Fellow y 2006-2007 John Simon Guggenheim Fellow. Es profesora y conferencista invitada de numerosas universidades extranjeras. De 1997 a 2007 se desempeñó como Presidente de CAIA. Getty Scholar 2016. Autora de varios libros y artículos, entre los que se destacan El Poder de los colores (Buenos Aires, FCE, 2005; Premios ALAA y AACA), Pigments and power in the Andes (London, Archetype, 2011) y La Paleta del espanto (Buenos Aires, Unsam edita, 2010)

Fernando Marte, Instituto de investigaciones sobre Patrimonio Cultural (IIPC-TAREA). Universidad Nacional de San Martín

Fernando Marte, Graduado de Ingeniero Químico por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Doctor en Biología Molecular y Biotecnología por el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Tomó cursos de especialización en conservación preventiva de Bienes Culturales con becas Fundación Bunge y Born y Fundación Antorchas. Luego realizó investigación científica aplicada a la conservación, durante dos años y medio, en el Smithsonian Center for Materials Research and Education, Washington DC, USA. Actualmente se desempeña como Profesor y Secretario de Investigación y Transferencia del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural de la UNSAM.

Citas

BARTON, H. (2007), “Starch residues on museum artefacts: implications for determining tool use”, Journal of Archaeological Science 34. Elsevier, 1752- 1762.

BERGER, G. (2000), Conservation of Paintings. Research and Innovations. London. Archetype Publications. 2000.

BONET BLANCO, M. C. (2001). “El retablo barroco escenografía e imagen”. En Actas de simposio El Monasterio del Escorial y la pintura. Madrid, 623- 642.

BRUQUETAS GALÁN, R. (2002) Técnicas y materiales de la pintura española en los siglos de oro. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico.

BUCHINGER, M., FALCONE, R. (1957). “Las Meliáceas argentinas”. Revista de Investigaciones Forestales. Buenos Aires.

BURUCÚA, J. E. et. al. (2000). Tarea de diez años, Buenos Aires: Fundación Antorchas.

BUSTILLO, A. (1994), “Algunos aspectos del montaje de telas coloniales de la región sudamericana”. En Abracor VII Seminario, noviembre 1994. Petrópolis.
BUSTILLO, A. (1998). “Estado de conservación, materiales, características del soporte, técnica pictórica y tratamiento”. En Una serie de pinturas cuzqueñas de Santa Catalina: historia, restauración, química, Buenos Aires: Fundación Antorchas.

CIATTI, M. et. al. (2008).The restoration of one of the canvasses from the Palazzo Chigi in san Quirico d’Orcia: Notes on an “Impossible” Restoration . OPD Restauro. Suplement with english text. Firenze: OPD.

CINTRON, B. “Research and Development Search”, United States Department of Agriculture, Forest Service en www. Fs.fed.us/global/iitf/Cedrelaodorata.pdf US FOREST SERVICE. [consulta 04/06/2016].

DEL ZOTTO, F. (1990). “Preservation of canvas paintings: structural solutions in relation to environmental changes”, ICOM, Preprints of the 9th Triennial Meeting, Dresden.

GORDON COOK, J. (1993). Handbook of Textile Fibres. I Natural Fibres, Durham: Merrow.

GREAVES, P.H; SAVILLE, B.P. (1995). Microscopy of textile fibres, Londres: Bios Scientific Publishers Limited.

JÁUREGUI, A., PENHOS, M. (1999). “Las imágenes en la Argentina colonial. Entre la devoción y el arte”. En Nueva historia argentina. Arte, sociedad y política, ed. Burucúa. Buenos Aires: Sudamericana.

KIRBY, J., (2005). “Fuentes para la comprensión: Por qué una obra de arte es como es”. Acta del II Congreso de GEICC Investigación en conservación y restauración, Barcelona.

LITTLE, E.L., Jr., WADSWORTH, F.H. (1964). Common trees of Puerto Rico and the Virgin Islands. Agriculture Handbook No. 249, U.S. Department of Agriculture, Forest Service.

MECKLENBURG, M. (1982). “Some aspects of the mechanical behavior of fabric-supported paintings”. Report to the Smithsonian Institution. 12–15.

MECKLENBURG, M., TUMOSA, C. S. (1991) b. “Mechanical behavior of paintings subjected to changes in temperature and relative humidity”. In Art in transit, ed. M. F. Mecklenburg. Washington, D.C.: National Gallery of Art.172–214.

MEHRA, V. R. (2001). Foderatura a freddo: i testi fondamentali per la metodologia e la pratica, Firenze: Nardini.

MORALES, A. et al. (2016). “Alternative methodology for traditional interventions: A colonial painting and its lining with the nap bond method”, Journal of Cultural Heritage 18, Elsevier. 362–365.

O’DONNELL, P. (2006), El conflicto entre Perón y la Iglesia, Diario La Nación, Buenos Aires, Argentina.

PALOMINO, A. (1944); [1ª ed. 1715-1724]. Museo pictórico y escala óptica, Buenos Aires: Poseidón.

PERCIVAL-PRESCOTT, W. (2003). “Introduction”. En Lining Paintings. Papers from the Greenwich Conference on comparative lining Techniques. London: Archetype.
RIBERA, A.; SCHENONE, H. (1944). “Los lienzos corredizos y breve noticia del pintor Miguel Aucell”, Archivum, Tomo II Cuaderno 2, Buenos Aires.

ROCHE, A. (2003). “Approche du príncipe de reversibilité des doublages des peintures sur toile”. Studies un conservation (IIC), London: James & James,Ltd . Volume 48 Number 2.

ROSTAIN, E. (1981). Rentoilage et transposition des tableaux. Puteaux: Erec.

SCHENONE, H. (1992). Iconografía del arte colonial. Los Santos. Buenos Aires: Fundación Tarea.

SCICOLONE, G.(2002). Restauración de la pintura contemporánea.De las técnicas de intervención tradicionales a las nuevas tecnologías. Sevilla: Nerea.

SPERONI, P. (2005). “Minimo intervento Conservativo nel Restauro dei Dipinti”. En Cesmar7. Atti del Secondo Congresso Internazionale “COLORE E CONSERVAZIONE – Materiali e Metodi nel Restauro delle Opere Policrome Mobili”, Padova: Casa Editrice Il Prato.

VICENS VIVES, J., (ed.), (1972). Historia de España y América social y económica, vol. IV, Barcelona: Vicens Vives.

VILLARQUIDE JEVENOIS, A. (2005). La pintura sobre tela II. Sevilla: Nerea.

VILLERS, C., (ed.), (2000). The Fabric of Images. European Paintings on Textile Supports in the Fourteenth and Fifteenth Centuries, London: Archetype.

VILLERS, C., (ed.). (2003). Lining Paintings. Papers from the Greenwich Conference on comparative lining Techniques. London: Archetype.

WEDDIGEN, E. (2005). Introduzione alle relazioni sul minimo intervento a Thien. Cosa significa Minimal Intervention?”. En Minimo intervento Conservativo nel Restauro dei Dipinti. Cesmar7. Atti del Secondo Congresso Internazionale COLORE E CONSERVAZIONE – Materiali e Metodi nel Restauro delle Opere Policrome Mobili, 29-30 Ottobre 2004, Teatro Comunale, Thiene (VI), Padova: Casa Editrice Il Prato.

YOUNG, C. (2012). “History of fabric supports”, en Stoner J. H., Rushfield R., ed., Conservation of easel paintings. London: Routledge.
Publicado
2017-12-16
Cómo citar
Gallegos, D., Morales, A., González Pondal, D., Siracusano, G., & Marte, F. (2017). Del lino europeo al cedro americano. Los materiales vegetales en los soportes de la pintura colonial sudamericana. Ge-Conservacion, 12, 55-66. https://doi.org/10.37558/gec.v12i0.446
Sección
Artículos