Vicente Poleró y Toledo y los métodos de limpieza en el contexto de la restauración de pinturas en el siglo XIX
Resumen
El Arte de la restauración (1853) de Vicente Poleró y Toledo representa el primer tratado específico sobre el tema en España que, desmarcándose de las antiguas prácticas, manifiesta una nueva visión disciplinar, más crítica y científica. A pesar de su concisión, supone la fuente documental básica que marcará la metodología fundamental en la intervención de pinturas durante la segunda mitad del XIX y que influirá, posteriormente, en los criterios que se adopten en la conservación y restauración contemporánea.
En lo que se refiere a la limpieza de pinturas, el tratado reúne los aspectos esenciales que recogieron igualmente los más importantes manuales aparecidos en otros países europeos. Así, este artículo coteja la obra de Poleró con estos otros trabajos coetáneos, especialmente con De la conservation et de la restauration des tableaux, del francés Simon Horsin-Dèon (1851); y los textos italianos Il restauratore dei dipinti, de Giovanni Secco-Suardo (1918), y Manuale del pittore restauratore, de Ulisse Forni (1866), con los que guarda una considerable analogía; sin olvidar referir otros trabajos como los de Köster (1827), Prange (1832), Bedotti (1837) y Mogford (1851). Esta correspondencia de modos y recetas sentará las bases sobre las que se ordenarán los protocolos actuales de limpieza de superficies pictóricas.
Descargas
Citas
ANDERSON, J. L. (2004). “The First Cleaning Controversy at the National Gallery. 1846-1853”. En Issues in the Conservation of Painting, Bomford, D. y Leonard, M. (Ed.). Los Angeles: Getty Conservation Institute, 441-453.
BEDOTTI, J. (1837). De la restauration des tableaux. Paris: Chez l’Auteur.
BALDINI, U. (1997). Teoría de la restauración y unidad de metodología (vol. 1). Florencia: Nardini Editore.
BURTIN, F. X. DE (1808). Traité des connoissances nécessaires aux amateurs de tableaux. Bruselas: De l’Imprimerie de Weissenbruch.
CARRETERO, M. C. (2005). Restauración en el siglo XIX. Materiales, técnicas y criterios, en II Congreso del GE-IIC. Investigación en Conservación y Restauración, Barcelona: Grupo Español del IIC, 169–179.
CARRETERO, M. C. (2002). “La restauración de pintura en el Museo del Prado en el siglo XIX. Vicente Poleró y el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial’, en Conservación del Patrimonio, evolución y nuevas perspectivas: actas del I Congreso del GEIIC. Valencia: Grupo Español del IIC, 421–427.
COLOMINA, A., GUEROLA, V. Y MORENO, B. (2020). La limpieza de superficies pictóricas. Metodología y protocolos técnicos. Gijón: Ediciones Trea.
COLOMINA, A. AND CUSSO, M. (2015). “When criteria adjusts its definition. Retouching and the concept of positive los”, en 2nd International Meeting on Retouching of Cultural Heritage, RECH2, Porto: Escola Artística e Profissional Árvore, 54–58.
CONTI, A. (1988). Storia del restauro e della conservazione delle opere d’arte. Milano: Electa.
CREMONESI, P. (2004). L’uso dei solventi organici nella pulitura di opere policrome. Padova: Il Prato.
DE PASCALE, E. E GIANNINI, C. (1995). Giovanni Secco Suardo (1798-1873). Fonti, strumenti, materiali di ricerca. Bergamo: Associazione Giovanni Secco Suardo.
FORD, R. (1845). A hand-book for travellers in Spain and readers at home. London: John Murray.
FORNI, U. (1866). Manuale del pittore restauratore. Firenze: Successori le Monnier.
HORSIN-DÉON, S. (1851). De la conservation et de la restauration des tableaux. Paris: Chez Hector Bossange.
JIMÉNEZ, J. (1901). Relación de objetos, herramientas y material del Departamento de Restauración del Museo Nacional de Pintura y Escultura. Madrid, Museo Nacional del Prado, Caja: 1357 / Nº Exp: 6.
JIMÉNEZ, J. (1900). Relación de las restauraciones hechas por Julián Jiménez, Restaurador del Museo Nacional de Pintura y Escultura, desde el año 1899 hasta marzo de 1900. Madrid, Museo Nacional del Prado, Caja: 1264 / Legajo: 11.207 / Nº Exp: 4.
JONES, E. H. (1961). The effect of aging and re-forming on the ease of solubility of certain resins, Studies in Conservation, 6(1): 79–83. https://doi.org/10.1179/sic.1961.s020
KÖSTER, C. (1827). Ueber Restauration alter Oelgemälde. Heidelberg: Winter.
MACARRÓN, A. M. (1997). Historia de la conservación y la restauración (2ª ed.). Madrid: Editorial Tecnos.
MADRAZO, P. DE (1854). Catálogo de los cuadros del Real Museo de Pintura y Escultura de S.M. Madrid: Imprenta de don José M. Alonso.
MÉRIMÉE, J. F. L. (1830). De la peinture à l’huile. Paris: Mme. Huzard.
MOGFORD, H. (1851). Hand-book for the preservation of pictures; containing practical instructions for cleaning, lining, repairing and restoring oil paintings. London: Winsor and Newton.
MORALEDA, M. (2019) “Vicente Poleró: pintor, restaurador y teórico”, Anales de Historia del Arte, 29: 317–340.
PACHECO, F. (1649). Arte de la pintura. Su antigüedad y grandezas. Sevilla: Simon Faxardo.
PERUSINI, G. (2012). Il manuale di Christian Koester e il restauro in Italia e in Germania dal 1780 al 1830. Firenze: Edifir Edizioni.
PERUSINI, G. (2010). “L’Arte de la restauración di Vicente Poleró y Toledo (1853) e alcuni trattati di restauro europei del XIX secolo”. En L’arte del restauro. Osservazione sul restauro dei dipinti, Signorini, E. Saonara: Il Prato, 17–34.
PERUSINI, G. (2002). Il restauro dei dipinti nel secondo Ottocento. Giuseppe Uberto Valentinis e il metodo Pettenkofer. Udine: Forum.
PRANGE, C. F. (1832). “L’art de restaurer et de conserver les vieux tableaux; supplément au manuel de M. Bouvier”. En Manuel des jeunes artistes et amateurs en peinture. 2nd edn., Bouvier, M. Paris: De l’imprimerie de F. G. Levrault, 619-652.
RUIZ DE LACANAL, M. D. (2018). Conservadores y restauradores. La historia de la conservación y restauración de bienes culturales. Sevilla-Gijón: Universidad de Sevailla-Ediciones Trea.
RUIZ DE LACANAL, M. D. (1999). El conservador-restaurador de bienes culturales. Historia de la profesión. Madrid: Editorial Síntesis.
RUIZ DE LACANAL, M. D. (1994). “El gaditano Vicente Poleró y Toledo y su importancia en la conservación y restauración de obras de arte”, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 127: 496–505.
RUIZ, L. (2006). “La restauración en el Museo del Prado”. Enciclopedia del Museo del Prado, 5: 1836-1843.
SCHMITT, S. (2000). “Progress in research on effects of the Pettenkofer process”. En Art et chimie, la couleur: actes du congrès. Paris: CNRS Editions, 137–140.
SCHMITT, S. (1990). “Examination of paintings treated by Pettenkofer’s process”, Studies in Conservation, 35(1): 81–84.
SECCO-SUARDO, G. (1918) Ii restauratore dei dipinti (terza edizione). Milano: Ulrico Hoepli.
POLERÓ, V. (1886). Tratado de la pintura en general. Madrid: Eduardo Cuesta.
POLERÓ, V. (1868). Breves observaciones sobre la utilidad y conveniencia de reunir en uno solo, los dos museos de pintura de Madrid, y sobre el verdadero estado de conservación de los cuadros que constituyen el Museo del Prado. Madrid: Eduardo Cuesta.
POLERÓ, V. (1853). Arte de la restauración: observaciones relativas a la restauración de cuadros. Madrid: M.A. Gil.
VICENTE, T. (2012). El restaurador de obras de arte en España durante los siglos XVIII y XIX. Nacimiento y reconocimiento de una profesión. Valencia: Universitat Politècnica de València.
ZAPATER, F. (1860). Colección de cuatrocientas cuarenta y nueve reproducciones de cuadros, dibujos y aguafuertes de Francisco de Goya precedidos de un epistolario del gran pintor y de noticias biográficas. Madrid: Ed. Saturnino Calleja.
- Los autores conservan los derechos de autor y propiedad intelectual, y garantizan a la revista Ge-Conservación y al GEIIC el Copyright© de los derechos de edición y publicación por cualquier medio y soporte. Las obras de dichos autores además se pueden publicar bajo una Creative Commons Attribution License que autoriza ser distribuido gratuitamente, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia original en esta revista, y no se puede obtener ningún beneficio comercial por parte de terceros, ni tampoco se pueden realizar obras derivadas.
- Los artículos podrán ser utilizados para fines científicos y formativos, pero nunca con fines comerciales, expresamente sancionado por la Ley.
- La información contenida en los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
- La revista Ge-Conservación y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación en la revista Ge-Conservación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados por el autor.
- Los datos personales suministrados por los autores únicamente serán utilizados para los fines de la revista y no serán proporcionados a terceros.