Arquitectura en adobe y quincha: construcción de una identidad en torno a los recursos naturales de la ribera del Lago General Carrera en la región de Aysén, Chile

  • Carlos Castillo Levicoy Investigador independiente
  • Constanza Pérez Lira Arquitecta, investigadora independiente
Keywords: Vernacular architecture, adobe, wattle-and-daub, wood, Aysen region

Abstract

The results from the study on ten adobe and quincha buildings located in the areas of Fachinal, Aviles River and Mallín Grande (south-west bank of Lake General Carrera) from the Aysén Region, Chile, are displayed in this document. With the objective of identifying the local building techniques and the material used, settling and building periods were characterized, along with its planimetry registered. The oldest date back to 1925 to 1929. Most were self-assembled using soil, wood, and stone. Their current deteriorated state of preservation demands its characterization for its protection and value enhancement as Aysén vernacular architecture.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carlos Castillo Levicoy, Investigador independiente

Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile. Curso un Magíster en Ciencias con Mención en Botánica, Universidad de Concepción. Su trabajo de investigación durante los últimos años ha estado enfocado a la puesta en valor de los oficios tradicionales madereros y a estudiar la arquitectura vernácula regional, que le han permitido publicar varios trabajos entre papers y libros, junto a otros profesionales. Es director editor de la Revista de Investigación Regional Aysenologia (www.aysenologia.cl), y junto a la arquitecta Constanza Pérez Lira, están impulsando el estudio y la puesta en valor de la arquitectura vernácula a través de la iniciativa “Vernácula Aysén”. Reside en la región de Aysén, donde trabaja actualmente como consultor e investigador en el área forestal y tecnología de la madera.

Constanza Pérez Lira , Arquitecta, investigadora independiente

Arquitecta de la Universidad Católica de Chile y socia fundadora de la Corporación Memoria Austral. Postulante a Magíster Historia del Arte de la Universidad Adolfo Ibáñez. Tras haber vivido cinco años en la región de Aysén, se ha dedicado al estudio y rescate del patrimonio cultural, buscando la puesta en valor de la cultura local a partir de proyectos de investigación arquitectónica y de creación artística. Junto a Carlos Castillo Levicoy, han impulsado Aysén Vernacular, iniciativa que busca rescatar y difundir la arquitectura vernacular de la Región de Aysén, como herramienta de salvaguarda de la arquitectura patrimonial local. A través de esta plataforma han publicado diferentes papers, libros y han llevado a cabo proyectos y exposiciones que exploran el habitar en Aysén, según sus diferentes realidades geográficas y para el registro de aquellos elementos culturales que componen el imaginario Aysenino. Para mayor información, visitar www.memoriaaustral.cl

References

CASTILLO LEVICOY, C. (2015). “Distribución geográfica de la arquitectura vernácula con tejuela artesanal, región de Aysén”, Conserva, 20: 7-21.

CASTILLO LEVICOY, C., PÉREZ LIRA, C. (2019). “Caracterización de la arquitectura vernácula en madera de complejos constructivos rurales, región de Aysén, Chile”. Intervención 19: 99-110.

DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE (2010). “Descripción meteorológica, Undécima región” Documento técnico de la Dirección General de Aeronáutica Civil, Chile.

DUNCAN, R. P. (1989). “An Evaluation of errors in Tree age Estimates based on Increment Cores in Kahikatea (Dacrycarpus dacrydioides)” New Zealand Natural Sciences 16. Pp 31-37.

ESTEVES, J. M., CUITIÑO G. (2020). “El sistema constructivo de la quincha en zonas rurales del norte de Mendoza (Argentina)”. Estoa (Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca) 17: 93-102.

FULLERTON, D., MEDINA PIERA (2017). Saberes Arquitectónicos. Las Formas Vernáculas del Antiplano. Ril Editores, Santiago, Chile. 200p.

GAMA, J., CRUZ, T., PI-PUIG, T., ALCALA ,R., CABADAS, H., JASSO, C., DÍAZ, J., SÁNCHÉZ, S., LÓPEZ, F., VILANOVA DE ALLENDE, R. (2012). “Arquitectura de tierra: el adobe como material de construcción en la época prehispánica”. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 64: 177-188.

GUERRERO, L. (2007). “Arquitectura en tierra. Hacia la recuperación de una cultura constructiva”. Apuntes 20: 182-201.

HEPP, C., STOLPE, N. (2014). Caracterización y propiedades de los suelos de la Patagonia Occidental (Aysén). Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Boletín N° 298.

JORQUERA, N. (2015). “Aprendiendo del Patrimonio Vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la Arquitectura Chilena”. Revista de Arquitectura, N° 28/29: 4-11.

LARA, M., SANZ D., DEL PINO, I. (2020). “Morteros históricos en las construcciones de Quito de los siglos XVI, XVII y XVIII”. Ge-conservación 17: 71-81.

LA SPINA, V. (2016). “Tierra y yeso en la arquitectura tradicional murciana”. P+C 07:119-132.

PÉREZ, L., ERRÁZURIZ, T., CASTILLO, C. (2018). Casas en el valle Simpson, el patrimonio desconocido de Aysén. Andros LTDA, Santiago, Chile. 164p.

RIVERA, J. (2012). “El adobe y otros materiales de sistemas constructivos en tierra cruda: caracterización con fines estructurales”. Apuntes 25: 164-181.

SÁNCHEZ, C. (2007). “La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas”. Apuntes 20:242-255.

TOMASI, J., RIVET, C. (2009). Puna y Arquitectura. Las formas locales de construcción. Ministerio de Educación de la Nación, Susques, Argentina. 176p.

TOMASI, J. (2012). “Lo cotidiano, lo social y lo ritual en la práctica del construir. Aproximaciones desde la arquitectura puneña (Susques, provincia de Jujuy, Argentina)”. Apuntes 25: 8-21.

Published
2020-12-10
How to Cite
Castillo Levicoy, C., & Pérez Lira , C. (2020). Arquitectura en adobe y quincha: construcción de una identidad en torno a los recursos naturales de la ribera del Lago General Carrera en la región de Aysén, Chile. Ge-Conservacion, 18, 56-68. https://doi.org/10.37558/gec.v18i1.769