Morphotypology and state of conservation in the architectural heritage of Sinincay (Cuenca, Ecuador). Perspectives towards development

Keywords: heritage architecture, peripheral heritage, architectural morpho-typology, heritage conservation, development resource

Abstract

Cuenca (Ecuador) is a dispersed city. Population nuclei such as Sinincay have developed conditioned by socio-spatial, political or economic factors that have limited heritage conservation. This research describes the state of conservation of the heritage architecture of this settlement in order to promote it as a development strategy. Thirteen properties were studied based on morphotypological analysis, the application of urban-architectural files and environmental tools. As a result, it was determined that the predominant typology is the continuous typology of domestic character and that they are in a regular state of conservation. With these conditions, the suitability as a development resource frames 31% of the properties as partially suitable, and the remaining ones as suitable. Furthermore, according to the morphotypology, the variations in the formal expressions position the use of the portal as an invariant since 1930, whose high capacity of integration is propitious for the derivation of a pilot plan.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Amanda Paulina García Cordero, Universidad Católica de Cuenca (UCACUE), Ecuador

Arquitecta por la Universidad Católica de Cuenca. Colaboradora en la Organización Nacional de Estudiantes de Arquitectura -ONEA- (Noviembre 2015 – Agosto 2016).Participante en el proyecto de investigación académica “Los materiales en el estudio histórico-constructivo-ambiental de los conjuntos históricos. El caso de Cuenca”.

Aguirre Ullauri Aguirre Ullauri, Universidad Católica de Cuenca (UCACUE), Ecuador

Arquitecta, Máster Universitario en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico. Estudiante del Programa de Doctorado en Patrimonio Arquitectónico por la Universidad Politécnica de Madrid (España). Docente Titular y Coordinadora del Centro de Investigación de Ingeniería, Industria, Construcción y TIC de la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador). Miembro de los Grupo d Investigación CAT –Ciudad, Ambiente y Tecnología- y Ciencia & Diversidad de la Universidad Católica de Cuenca, la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas, ICOMOS Internacional y la Organization for Women in Science for the Developing World.

References

AGUIRRE ULLAURI, M. et al. (2017). «Evaluación del impacto ambiental en la arquitectura patrimonial a través de la aplicación de la Matriz de Leopold como un posible sistema de monitoreo interdisciplinar», ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 14, 14, 22-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6266256.

AMAYA, S. (2006). «La Arquitectura vernácula en el ámbito de las convenciones internacionales sobre patrimonio cultural. Su potencial como Patrimonio de la Humanidad», La arquitectura vernácula, patrimonio de la humanidad. En Galindo, J. (Coord.). Badajoz: Colección Raíces. Asociación por la Arquitectura Rural Tradicional de Extremadura y Diputación Provincial, 49-52.

ANDRADE, S. (2016). «La construcción del discurso sobre patrimonio intangible y las políticas culturales en Ecuador», Boletín de Antropología, 31, 52: 221-247. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a14.

ARÉVALO, J. M. (2004). «La tradición, el patrimonio y la identidad», Revista de estudios extremeños, 60, 3, 925-956. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOPATRIMONIO/LECTURA2E.pdf.

AVRAMI, E.; MASON, R. (2019). «Mapping the Issue of Values». En Values in Heritage Management, Avrami, E. et al. (eds.) Los Angeles: Getty Conservation Institute, 9-35.

AYALA MORA, E. (2008). «Época Republicana», en Ortega, J. y Sigüenza, G. (eds.). Resumen de Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional, 26-44.

AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA; OMAU. (2011) Agenda Málaga. Indicadores de Sostenibilidad. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) (2016). «Guía Metodológica Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles», https://n9.cl/fr84d.

BONFIL BATALLA, G. (2004). «Pensar nuestra cultura», en Antología sobre cultura popular e indígena. Lecturas del Seminario Diálogos en la Acción, Primera Etapa, Dirección General de Culturas Populares (ed.) Ciudad de México, 117-134. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Dirección General de Culturas Populares Indígenas. http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/120?show=full.

BORRERO, A. L. (2006). «Cambios históricos en el paisaje de Cuenca, siglos XIX-XX», Procesos, 24: 108-134. http://hdl.handle.net/10644/1785

CAMBÓN, E. del C. (2009). «Paisajes Culturales como Patrimonio: criterios para su identificación y evaluación», Arquitectura y Urbanismo, XXX,1: 10-17. http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/79/78

CANADIAN CONSERVATION INSTITUTE e ICCROM (2016). The ABC Method: a risk management approach to the preservation of cultural heritage. Ottawa: Canadian Conservation Institute. https://n9.cl/95h6m.

CANIGGIA, G.; MAFFEI, G. L. (1995). Acústica de la edificación. Madrid: Celeste Ediciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6266260

CARDOSO ARÉVALO, K. (2017). «Análisis comparativo de inventarios fotográficos. El uso de la información y la fotografíaa histórica en la gestión y conservación del Patrimonio», Arte y Sociedad. Revista de investiación, 14: 79-94.

CARRIÓN, F. (1986). El proceso de urbanización en el Ecuador (del siglo XVIII al siglo XX). Quito: Centro de Investigaciones Ciudad.

CHUECA GOITA, F. (1981). «Invariantes Castizos de la Arquitectura Española, Invariantes en la Arquitectura Hispanoamericana, Manifiesto de la Alhambra». Editorial Dossat.

CORIA, D. I. (2008). «El estudio de impacto ambiental: características y metodologías», Invenio, 11, 20: 125-135. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87702010

CORTÉS AGUIRRE, A., AGUIRRE ULLAURI, M. del C.; CONTRERAS ESCANDÓN, C. (2019). «Impacto del Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural del Ecuador: análisis costo-beneficio», Revista de Urbanismo, 41: 1-20. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a1410.5354/0717-5051.2019.52492.

ESCOBAR, J.; BONILLA JIMÉNEZ, I. (2009) «Grupos Focales : una guía conceptual y metodológica», Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1): 51-67. http://www.tutoria.unam.mx/sitetutoria/ayuda/gfocal-03122015.pdf.

GÁMEZ, V. (2008). Patrimonio en la periferia: Enclaves Patrimoniales y Marcas de identidad local en el ordenamiento territorial del Gran Santiago. Sevilla: Universidad de Sevilla. https://n9.cl/b2ixt.

GARCÍA CORDERO, A. P. (2020). Análisis Morfotipológico de la arquitectura patrimonial periférica en Cuenca. El caso de Sinincay. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca.

GARCÍA, G., TAMAYO, J., COBO, D.; CORONEL, F. I. (2017). «Estudio tipológico de la arquitectura vernácula. Aportes y síntesis de la complejidad». ASRI-Arte y Sociedad. Revista de Investigación, 14: 295-311. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6266274

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CUENCA (GAD del Cantón Cuenca) (2015). «Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca. Actualización 2015», Cuenca: Ilustre Municipalidad de Cuenca. http://www.cuenca.gob.ec/?q=system/files/PDOT 2016 editado_0.pdf

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CUENCA (GAD de la parroquia Sinincay. (2015). «Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Sinincay», Cuenca: GAD Sinincay.

HERMIDA, M. A. et al. (2015). «La densidad urbana como variable de análisis de la ciudad. El caso de Cuenca, Ecuador», Eure: 41, 124: 25-44. https://n9.cl/95t6g.

HERMIDA, M. A.; MOGROVEJO, V. (2011). Valores formales de la vivienda rural tradicional del Siglo XX en la Provincia del Azuay. Cuenca: Universidad de Cuenca. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.27864.90884.

ICOMOS (1967). Informe final de la reunión sobre conservación y utilización de monumentos y lugares de interés histórico y artístico. Quito. https://www.icomos.org/charters/quito.htm.

ICOMOS (1999). «Carta del patrimonio vernáculo construido (1999)», Carta do Património Vernáculo Construido. México: ICOMOS, 1-3. https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/vernacular_sp.pdf.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC- (2012). «Guía Didáctica para mantenimiento y conservación de Bienes Inmuebles Patrimoniales», https://issuu.com/riesgosinpc/docs/guia_didactiva_conseravcion_bienes_inmuebles.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC- (2019). Ecuador cuenta con nuevas normativas técnicas para la gestión del patrimonio inmueble y subacuático. Quito. https://n9.cl/jgko8.

JAMIESON, R. W. (2003). De Tomebamba a Cuenca. Quito: Abya-Yala. http://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1090&context=abya_yala.

KENNEDY TROYA, A. (2016). Élites y la nación en Obras. Visualidades y arquitectura del Ecuador 1840-1930. Cuenca: Universidad de Cuenca.

LÓPEZ ULLOA, S. (2004). «Ecuador Legislación Patrimonial», Areté Documenta, V Patrim: 57-64. http://oa.upm.es/629

MANNONI, T.; GIANNICHEDDA, E. (2004). Arqueología de la producción. Barcelona: Ariel.

MARTÍNEZ DALMAU, R. (2017). «Constitucionalismo democrático e innovación constitucional en Ecuador: la Constitución de 2008», Diálogos de saberes, 47: 1-24. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.47.1589.

MEJÍA, Á. R. (2014). «El patrimonio cultural como derecho: el caso ecuatoriano», Revista de Derecho, 21: 5-26. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/430.

MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO -MCyP-. (2014). «Proyecto Emblemático Ciudades Patrimoniales del Ecuador». Quito. https://n9.cl/5hsth.

MUÑOZ, P. (2015). Arquitectura popular en Azuay y Cañar 1977-1978: cuadernos de trabajo de Patricio Muñoz Vega y compilación gráfica. Cuenca: CIDAP, Universidad de Cuenca.

PÁEZ BARRERA, O. (2011). «Ver lo mismo, pero con otros ojos: iconografía arquitectónica de la Cuenca Histórica», Revista Pucará, 23 (483): 211-212. https://docplayer.es/docview/79/79687586/#file=/storage/79/79687586/79687586.pdf

PARENTI, R. (1995). Historia, importancia y aplicaciones del método de lectura de paramentos. Informes de la Construcción, 46, 435: 19-29. https://doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1094.

RAPOPORT, A. (1965). The meaning of the built environment : a nonverbal communication, The British Journal of Psychiatry. Tucson: The University of Arizona Press. https://doi.org/10.1192/bjp.111.479.1009-a.

SANDOVAL, L. K. (2017). «Patrimonio cultural y turismo en el Ecuador: Vínculo indisoluble», Revista de investigación Científica, 9: 1-24. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i9.349.

TERÁN, C. (1947). «Índice Histórico de la Diócesis de Cuenca. 1919-1944». Cuenca: Editorial Católica.

TERÁN, F. (1970) «Reflexiones sobre la crisis del planeamiento», Ciudad y territorio, estudios territoriales, (3), pp. 11-30. Disponible en: http://oa.upm.es/11045/

TURBAY VARONA, I. et al. (2020). «La incidencia de la opinión social en el grado de vulnerabilidad de los edificios patrimoniales. El caso del centro histórico de Popayán (Colombia)», Ge-conservación, 17: 267-279. https://doi.org/10.37558/gec.v17i1.777.

UNESCO, INPC y MCyP. (2017). Aporte para la consolidación de la Política Pública sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador Proyecto. Quito: UNESCO.

ZAMBRANO, A; LEÓN, M. (1993). Análisis de la evolución de la arquitectura rural. Casos Checa, Chiquintad y Sinincay. Cuenca: Universidad de Cuenca.

ZAMORA, E. (2011). «Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio cultural y su utilización en procesos de desarrollo territorial». Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9,1: 101-115. http://www.pasosonline.org/Publicados/7309special/PASOS18.pdf#page=47.

Published
2021-10-12
How to Cite
García Cordero, A. P., & Aguirre Ullauri, A. U. (2021). Morphotypology and state of conservation in the architectural heritage of Sinincay (Cuenca, Ecuador). Perspectives towards development. Ge-Conservacion, 20(1), 29-50. https://doi.org/10.37558/gec.v20i1.868