Alternativas para revitalizar los molinos de viento tradicionales de las Islas Canarias
Resumen
Los molinos de viento tradicionales son unas construcciones singulares de la arquitectura tradicional que pertenecen al Patrimonio Industrial y que no son útiles para la sociedad actual ya que han desaparecido los modos de vida a los que iban ligados, por lo que se facilita el abandono y la no conservación de los mismos. Como método alternativo de conservación se propone recuperar el funcionamiento de estos molinos de viento, dotándoles de un nuevo uso que consiste en producir energía eléctrica a través de la energía renovable del viento. Esta iniciativa posibilitaría recuperar y conservar lo que aún no se perdido de estas construcciones procedentes de la cultura industrial tradicional canaria.
Descargas
Citas
ARMAS CABRERA, M.E, SANTANA RODRÍGUEZ, R.J, CABRERA GARCÍA, V.M, (2015) “Turismo de sol y playa en la zona del atlántico norteafricano. Los ejemplos de Maspalomas Costa Canaria y de Agadir”. I Foro Internacional de Emprendimiento e Investigación en Turismo. Las Palmas de Gran Canaria, 69-80.
BENITO DEL POZO, P, CALDERÓN CALDERÓN, B, RUIZ VALDEPEÑAS, H.P (2016). “La gestión territorial del patrimonio industrial en Castilla y León (España): Fábricas y paisajes”. Investigaciones geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM Nº 90, 136-154.
CABRERA GARCÍA, V.M, ARMAS CABRERA, M.E, SANTANA RODRÍGUEZ, R.J, (2016) “La Eficiencia Energética de las Edificaciones Turísticas en el Archipiélago Canario”. IV Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canaria. San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria, 55-64.
CABRERA GARCÍA, V. M. (2017). “Aprovechamiento energético de los molinos de viento tradicionales de las islas Canarias”. Revista Técnica Industrial Nº 317, agosto 2017, 58-66.
CABRERA GARCÍA, V. M. (2010). “Molinos de viento en las Islas Canarias”. Tenerife. Editorial: Ediciones Idea S.A. Colección: Territorio Canario.
CABRERA GARCÍA, V. M. (2009). “La Arquitectura del Viento en Canarias. Los molinos de viento. Clasificación, funcionalidad y aspectos constructivos”. Tesis Doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
CASTRO GARCÍA, J, ROJAS SOLA, J.I, CARRANZA CAÑADAS, M.P (2013). “Caracterización tecnológica de los molinos de viento mediterráneos Españoles”. Medellín. DYNA. Volumen: 80, Nº.177, 22-30.
Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad Autónoma de Madrid. Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (2015). “Guía sobre tecnología led del alumbrado”. BOCM, 7.
DE DECKER, K. (2011). http://www.es.lowtechmagazine.com/2011/08/pasado-y-futuro-de-los-molinos-de-viento-industriales.html [Consulta 22.04.2018].
ESPAÑA. LEY 16/1985, de 25 de junio, de PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL. Gobierno de España.
ESPAÑA. LEY 4/1999, de 15 de marzo, de PATRIMONIO HISTÓRICO DE CANARIAS, modificada por La LEY 11/2002, de 21 de Noviembre. Gobierno de Canarias.
ESPAÑA. LEY 45/2007, de 13 de diciembre para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural.
ESPAÑA. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Plan Nacional de Arquitectura Tradicional.
GARCÍA SIMÓ, I, INIESTA SANMARTÍN, A, LEMA CAMPILLO, A (2008). “Molinos de viento en la Región de Murcia”. Murcia. Edita: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Consejería de Cultura, Juventud y Deportes. Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y Servicio de Patrimonio Histórico.
GONZALEZ DURAN, S. (2017). “Urban and industrial tourism in the “post-industrial periphery: Imaginaries and narratives of the inhabitants of the Left Bank of the river Nervion in metropolitan Bilbao.” Scripta nova-revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Volumen: 21, Nº 572.
GRANDE ALVAREZ, N. (2017). “Musealization of Industrial Heritage” .Two models of participation in the province of Huelva: the House of the General Manager in Valverde del Camino and Tide Mill “El Pintado” in Ayamonte”. PASOS. Revista de Turismo Y Patrimonio Cultural. Volumen: 15, Nº 3, 659-672.
LALANDA ORDÓÑEZ, R, GÓMEZ-ELVIRA GONZÁLEZ, M.A, CARMENADO, I (2010). “Instrumento de apoyo para la puesta en valor y gestión sostenible de antiguos edificios de valor histórico-cultural en España: Marco ordenador, objetivos e indicadores”. Comunicación. XIV International Congress on project engineering. Madrid.
PARDO ABAD, C. J. (2004). “La reutilización del patrimonio industrial como recurso turístico. Aproximación geográfica al turismo industrial”. Treballs de la Societat Catalana de Geografía Nº 57, 7-32.
PASCUAL TORTELLÁ, J. (2003). “Reconversión de molinos de viento tradicionales de extracción de agua de Campos, Mallorca, para la producción de energía eléctrica”. IV Congreso Internacional de Molinología. Volumen: 2, 2005, 369-380.
ROJAS SOLA, J.I, GÓMEZ BUENO, M.C, CASTRO GARCÍA, M (2013). “Molinos de viento en Andalucía: Nuevas herramientas para su puesta en valor”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles Nº 62, 403-227.
VALERA MARTÍNEZ-SANTOS, F. (2010). “Principios físicos y tecnología del molino de viento”. https://www.campodecriptana.info/.../Fisica-y-tecnologia-del-molino-de-viento.pdf. [Consulta 17.01.2017]
- Los autores conservan los derechos de autor y propiedad intelectual, y garantizan a la revista Ge-Conservación y al GEIIC el Copyright© de los derechos de edición y publicación por cualquier medio y soporte. Las obras de dichos autores además se pueden publicar bajo una Creative Commons Attribution License que autoriza ser distribuido gratuitamente, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia original en esta revista, y no se puede obtener ningún beneficio comercial por parte de terceros, ni tampoco se pueden realizar obras derivadas.
- Los artículos podrán ser utilizados para fines científicos y formativos, pero nunca con fines comerciales, expresamente sancionado por la Ley.
- La información contenida en los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
- La revista Ge-Conservación y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación en la revista Ge-Conservación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados por el autor.
- Los datos personales suministrados por los autores únicamente serán utilizados para los fines de la revista y no serán proporcionados a terceros.