Aproximación al contexto de producción de la obra pictórica “Milagro de la Virgen de Guápulo en su Santuario”, atribuida a Miguel de Santiago (Siglo XVII)
Resumen
La obra “Milagro de la Virgen de Guápulo en su Santuario” fue estudiada como un registro histórico de la época desde una perspectiva multidisciplinaria donde convergen la historia del arte, el arte y las ciencias experimentales, para comprender los aspectos tecnológicos involucrados en su factura. Con el uso combinado de técnicas analíticas no invasivas como IRFC y FRX y la mínima extracción de muestras para análisis por FTIR y MEB-EDX se identificaron diez pigmentos/colorantes y se dilucidaron las secuencias técnico pictóricas empleadas por su artífice. El leguaje simbólico, la calidad y costo de los materiales usados, así como la valía del ejecutante determinaron el algo prestigio y dignidad de la obra.
Descargas
Citas
BARBU, O-H. ZAHARIADE, A. (2016). Noninvasive in situ study of pigments in artworks by means of VIS, IRFC image analysis, and X ray fluorescence spectrometry: https://doi.org/10.1002/col.22038
BENJAMIN, W. (1936). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Berlin: RLull.
CARBÓ, M.; REIG, F.; ADELANTADO, J. et al. (1996). “Fourier transform infrared spectroscopy and the analytical study of works of art for purposes of diagnosis and conservation”, en: Analytica Chimica Acta. https://doi.org/10.1016/0003-2670(96)00177-8.
CENNINI, C. (1988). El libro del Arte. Madrid: AKAL.
CHACÓN ZAPAN, J. (1986). Historia de la minería en Cuenca Juan Chacón Z. Cuenca. Universidad de Cuenca: Instituto de Investigaciones Sociales.
COSENTINO, A. (2013). “A Practical Guide to Panoramic Multispectral Imaging”, en Cultural Heritage Science Open Source Scientific Examination for Art and Archaeology – Conservation and Authentication. http://chsopensource.org/panoramic%20multispectral%20imaging.pdf.
DE LA PUERTA, R. (2008). “La moda civil en la España del siglo XVII inmovilismo e influencias extranjeras”, en Ars longa: cuadernos de arte, 17: 77-85. http://roderic.uv.es/handle/10550/28302. [ consulta: 5/3/2019]
DIAZ, R. (2017). ”La Imagen de la Virgen María con advocación de la Merced y su culto local en Portoviejo”, Quito: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador.
DOLEŻYŃSKA-SEWERNIAK, E & KLISIŃSKA-KOPACZ, A. (2019). A characterization of the palette of Rafał Hadziewicz (1803–1886) through the following techniques: Infrared false colour (IRFC), XRF, FTIR, RS and SEM-EDS, en Journal of Cultural Heritage 36: 238-246. https://doi.org/10.1016/j.culher.2018.09.001
DURAN, A. et al. (2010). “Murillo’s paintings revealed by spectroscopic techniques and dedicated laboratory-made micro X-ray diffraction”, en Analytica Chimica Acta, 671(1–2): 1-8: https://doi.org/10.1016/j.aca.2010.05.004 [ consulta: 25/01/2021]
ESTEBARANZ, Á. J. (2011). Pintura y sociedad en Quito en el siglo XVII. Quito: Pontificia Univ. Católica del Ecuador.
ESTEBARANZ, Á. J. (2013). El pintor quiteño Miguel de Santiago (1633-1706), su vida, su obra y su taller. Sevilla: Universidad de Sevilla.
GALLI, A. et al. (2020). “Imaging and spectroscopic data combined to disclose the painting techniques and materials in the fifteenth century Leonardo atelier in Milan”, en Dyes and Pigments 187 https://doi.org/10.1016/j.dyepig.2020.109112 [consulta: 25/01/2021]
GARGANO, M. et al. (2020). “Multi-analytical investigation of panel, pigments and varnish of The Martyirdom of St. Catherine by Gaudenzio Ferrari (16th century)”, en Journal of Cultural Heritage, 46: 289-297, https://doi.org/10.1016/j.culher.2020.06.014 [consulta: 25/01/2021]
HAUSER, A. (1974). Sociologia del Arte. Guadarrama. https://www.academia.edu/14950675/Arnold_Hauser_Sociologia_del_Arte [ consulta: 25/01/2021]
IACOPO, O. et al (2020). “Argento Deaurato” or “Argento Biancheggiato”? A Rare and Interesting Case of Silver Background in Italian Painting of the XIII Century, en Appl. Sci. 2020, 10(7), 2404; https://doi.org/10.3390/app10072404 . [ consulta: 14/12/2020]
LA RUSSA, M. F. et al. (2009). “The Use of FTIR and Micro-FTIR Spectroscopy: An Example of Application to Cultural Heritage”, en: International Journal of Spectroscopy, https://doi.org/10.1155/2009/893528 [ consulta: 25/01/2021]
LEMONNIER, P. (1992). Elements for an Anthropology of Technology. Anthropological Papers Series. Michigan: University of Michigan, Museum of Anthropology, Publications Department.
MATTEINI, M., MOLES A. (2001). “La química en la restauración”. Donostia San Sebastian: NEREA.
MORIN, E. (1990). “Introducción al pensamiento complejo”. Cladema. https://norberto2016.files.wordpress.com/2016/10/morinedgar_introduccion-al-pensamiento-complejo_parte1.pdf. [consulta: 25/01/2021]
PACHECO, F. (1649). “Arte de la pintura, su antigüedad y grandeza”. https://books.google.com.ec/books?id=IitPAAAAYAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. [consulta: 8/3/2019]
PALET I CASAS, A. (2002). “Tratado de pintura: color, pigmentos y ensayo”. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.
PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO, A. (1796-1797). “El museo pictorico y escala optica : practica de la pintura, en que se trata de el modo de Pintar a el Oleo, Temple, y ... / por Don Antonio Palomino Velasco”; tomo segundo”. 2ª ed. 1796-1797, Biblioteca Virtual Andalucía. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.cmd?id=7373 [consulta: 24/3/2019]
PARRILLA, M. A. (2009). “El arte de los pigmentos. Análisis histórico-artístico de su evolución a partir de los tratados españoles de Francisco Pacheco y Antonio Palomino”, Tesis doctoral, Universidad de Valencia. Servei de Publicacions. http://hdl.handle.net/10803/9974
PONCE, P. (1992). “Relación de la ciudad y provincia de Quito (1570-71). Salazar de Villasante, Lic, (1570-71)”. Quito: Abya Yala.
ROMERO, M. & SÁNCHEZ POLO, A., 2018. “Pigmentos y Brillos, En la Costa del Ecuador Precolombino”. Quito: La Caracola Editores.
SALGADO GÓMEZ, M. (1997). “La Imagen de María. La Historia de una Imagen, Tesis de Maestría en Historia”, Quito: Flacso.
SIRACUSANO, G. (2005). “El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos XVI-XVIII”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
TEKE, M. BAŞESKI, E., ÖZGÜN OK, A. et al. (2011). ”Multi-spectral False Color Shadow Detection”. Lecture Notes in Computer Science, vol 6952. Springer, Berlin: Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-24393-6_10 [ consulta: 9/3/2019]
VARGAS, J. M. (1959). “Historia de la Cultura Ecuatoriana”. En Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-la-cultura-ecuatoriana--0/html/0027fcd4-82b2-11df-acc7-002185ce6064_21.html. [ consulta: 13/3/2019]
WEBSTER, S. V. (2016). “Materiales, modelos y mercado de la pintura en Quito, 1550-1650”. Procesos, I(43): 37-64.
WEBSTER, S. V. (2017). “Lettered Artist and the languages of empire. Painters and the Profession in Early Colonial Quito”. Austin: University of Texas Press.
- Los autores conservan los derechos de autor y propiedad intelectual, y garantizan a la revista Ge-Conservación y al GEIIC el Copyright© de los derechos de edición y publicación por cualquier medio y soporte. Las obras de dichos autores además se pueden publicar bajo una Creative Commons Attribution License que autoriza ser distribuido gratuitamente, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia original en esta revista, y no se puede obtener ningún beneficio comercial por parte de terceros, ni tampoco se pueden realizar obras derivadas.
- Los artículos podrán ser utilizados para fines científicos y formativos, pero nunca con fines comerciales, expresamente sancionado por la Ley.
- La información contenida en los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
- La revista Ge-Conservación y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación en la revista Ge-Conservación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados por el autor.
- Los datos personales suministrados por los autores únicamente serán utilizados para los fines de la revista y no serán proporcionados a terceros.