Recontextualizando e analise das práticas de conservação num têxtil arqueológico de Arica no MNHN

Palavras-chave: Recontextualização, têxtil, museu, Arica, MNHN, conservação preventiva

Resumo

As práticas de conservação nos museus são processos que se tornam uma parte importante da biografia dos objetos, por vezes influenciando a sua configuração física e documental. Neste artigo, discutimos o caso de uma peça têxtil depositada no Museu Nacional de História Natural do Chile (MNHN), que corresponde a um possível saia ou avental proveniente de Arica, de um contexto arqueológico local da época Inca. Esta peça entrou na coleção há mais de um século, por meio de uma doação privada; apesar das suas intervenções, conseguimos reconfigurar o seu design original através do trabalho comparativo com outros exemplares semelhantes, reconstruindo assim o seu contexto e atribuição cultural.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Yasna Sepúlveda Guaico, Museo Nacional de Historia Natural. Chile

Ingeniera textil por la Universidad de Santiago de Chile y con Postítulo en Restauración en la Universidad de Chile, socia del Comité Nacional de Conservación Textil. Es administradora de colecciones arqueológicas y etnográficas del Museo Nacional de Historia Natural, trabaja en el manejo de colecciones con énfasis en la documentación y registro, ciencia de los materiales y especialmente en el análisis de textiles arqueológicos. Con experiencia en proyectos de arqueología, investigación, conservación y restauración de textiles patrimoniales.

Francisco Garrido, Museo Nacional de Historia Natural. Chile

Arqueólogo por la Universidad de Chile y con un doctorado en Antropología con especialización en arqueología en la Universidad de Pittsburgh, USA. Es curador de Arqueología del Museo Nacional de Historia Natural y profesor a honorarios en la Pontificia Universidad Católica. Sus principales temas de investigación son las sociedades complejas, con especial énfasis en la relación entre imperios y las respuestas de las sociedades locales. Ha trabajado sobre la temática Inca en el norte de Chile, minería prehispánica y producción metalúrgica, además de la integración de las sociedades indígenas locales al imperio español. En otra línea de trabajo ha desarrollado estudios sobre historia de la ciencia y la tecnología, además de tópicos sobre historia de la arqueología, coleccionismo y museos.

Referências

ACEVEDO, N. (2010). “Recuperación de un objeto de fibra vegetal, de origen prehispánico (Norte de Chile)”. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 59:105-109.

AGÜERO, C. (2002). “Textilería de los aborígenes de Arica: La colección Uhle del Museo Nacional de Historia Natural (Santiago de Chile)”. Gaceta Arqueológica Andina, 26:171-191.

ALVARADO, I. y ESPINOZA, F. (1990). “Conservación Preventiva en Textiles”. Boletín Comité Nacional de Conservación Textil, 1: 8-10.

ALBERTI, S. (2005). Objects and the Museum. Focus-Isis, 96: 559-571.

BRANDI, C. (1977). Teoría de la restauración. Madrid: Alianza Editorial.

CAPLE, C. (2012). Preventive Conservation in Museums. Oxford: Routledge.

CAPLE, C. (2021). “Introduction: The Challenges of Archaeological Conservation”. En: Studies in Archaeological Conservation, C. Caple, y V. Garlick (eds). Oxon: Routledge, 14-34.

CARLSON, U. (2009). “Iconografía Andina. Interpretación del simbolismo en antiguos tejidos peruanos” Boletín de Lima, 158: 21-63

CASES, B. y MONTT, I. (2013). “Las túnicas rupestres pintadas de la cuenca media y alta del Loa vistas desde Quillagua (norte de Chile)”. Chungara, 45(2): 249-275.

Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales (CDBP) (2021). Manual de Documentación de Colecciones Patrimoniales. Santiago: SERPAT.

D’ALTROY, T. (2015). The Incas. Malden: John Wiley & Sons.

DAULSBERG, P. (1959) “Tumba Encistada de Playa Miller (Arica)”. Boletín del Museo Regional de Arica, 1:88-108.

ESPINOZA, F. y GRÜZMACHER, M. (2002). Manual de Conservación Preventiva de Textiles. Santiago: Comité Nacional de Conservación Textil.

FERNÁNDEZ, J. (1971). Motivos de ornamentación de la cerámica Inca-Cuzco. Lima: Librería Studium editores.

FRIBERG, Z. y HUBILA, I. (2019). Using object biographies to understand the curation crisis: lessons learned from the museum life of an archaeological collection, Museum Management and Curatorship, 34(4):362-382.

GANGER, S. (2014). Relics of the Past. The Collecting and Studying of Pre-Columbian Antiquities in Peru and Chile, 1837 – 1911. Oxford: Oxford University Press.

GARRIDO, F. (2018 a). “Estado e infraestructura cultural: contradicciones, desafíos y agencia en la creación de una identidad país a través del Museo Nacional de Historia Natural (siglo XIX)”. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 67(1):1-9.

GARRIDO, F.(2018 b). “Los nuevos sujetos imperiales del valle de Copiapó: estilos Diaguita e Inca local en los pucos del período Tardío regional”. Estudios Atacameños, 60:51-76.

GARRIDO, F. y LI, T. (2017). “A handheld XRF study of Late Horizon metal artifacts: implications for technological choices and political intervention in Copiapó, northern Chile”. Archaeological and Anthropological Sciences, 9:935-942.

GONZÁLEZ, P. (2013). Arte y cultura diaguita chilena: simetría, simbolismo e identidad. Sociedad Chilena de Arqueología. Santiago: Ucayali editores.

HORTA, H. (2015). El señorío Arica y los reinos altiplánicos (1000-1540 d.C.) Complementariedad ecológica y multietnicidad durante los siglos pre-conquista en el norte de Chile. Santiago: Ocho Libros Editores.

Instituto Canadiense de Conservación (ICC) (1999). Notas del ICC. Santiago: DIBAM.

KAJITANI, N. (1993). “Cuidados de los tejidos en el Museo”. Boletín Asociación para la conservación cultural del patrimonio de las Américas, 4(1):61.

KAULICKE, P. (1998). Max Uhle y el Perú antiguo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Libros de Registros del Área de Antropología. Manuscritos. Santiago: MNHN.

MATE DE LUNA, L. (1921). “Sección Informativa Técnica Comercial”. Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, 6:366-375.

Ministerio de Relaciones Exterior, Culto y Colonización. (1906). Boletín del Ministerio de Relaciones Exterior, Culto y Colonización Julio a diciembre. Santiago: Imprenta Barcelona.

MATUS, L. (1916). “Las colecciones existentes en la sección de Antropolojia i Etnolojia del Museo Nacional”. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 9:134-140.

MARTÍNEZ, L. (2002). Documentando colecciones arqueológicas. Dos casos de estudio en el Museo de América. Anales del Museo de América, 10: 267-290.

MOLINARI, R., FERRARO, L., PARADELA, H. et al. (2000) .Odisea del manejo: conservación del patrimonio arqueológico y perspectiva holística. En: 2do Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. EquipoNAyA–2000. https://equiponaya.com.ar/congreso2000/ponencias/Roberto_Molinari2.htm

MONTT, I. (2002). “Faldellines del Período Formativo en el Norte Grande: Un ensayo acerca de la historia de su construcción visual”. Estudios Atacameños, 23:7-22.

MOORE, E. (1914). Memoria Presentada al Señor Ministro de Instrucción Pública por El Director del Museo Nacional. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 7:5-12.

MOSTNY, G. (1961). “Las Ciencias Antropológicas en el Museo Nacional de Historia Natural” Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural, 56 y 57.

MUÑOZ-CAMPOS, P. (2004). “Conservación y Almacenamiento de Tejidos. Problemas múltiples, soluciones prácticas”. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, 0:72-79.

NAGEL, L. (Ed.) (2008). Manual de Registro y Documentación de Bienes Culturales. Santiago: DIBAM.

RAMON, G. (2005). “Periodificación en arqueología peruana: genealogía y aporía”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 34(1):5-33.

ROSE, C., HAWKS, C.y WALLER, R.(2019) “A Preventive Conservation Approach to the Storage of Collections” En: Preventive Conservation: Collection Storage, Elkin, L. y Norris, C. (eds.). Washington D.C.: American Institute for Conservation, 43-55.

SCHELL, P. (2013). The Sociable Sciences: Darwin and His Contemporaries in Chile. New York: Palgrave Macmillan.

SCHIFFER, M. (1991). “Los Procesos de Formación del Registro Arqueológico” Boletín de Antropología Americana, 23:39-45

SOLANILLA, V. (2020). “Signos comunes en los textiles Andinos y los Mesoamericanos”. En Jornadas de Textiles Precolombinos VIII, Bjerregaard, L. y Peters, A.(eds.). Lincoln: Zea Books, 202-213.

UHLE, M. (1922). Fundamentos Étnicos y Arqueología de Arica y Tacna, 2da. Edición. Quito: Imprenta de la Universidad Central.

ULLOA, L.(1981 a). “Evolución de la industria textil Prehispánica en la Zona de Arica”. Chungará, 8: 97-108

ULLOA, L. (1981 b). “Estilos Decorativos y Formas textiles de poblaciones agromarítimas en el extremo norte de Chile”. Chungará, 8: 109-136

URIBE, M. Y SÁNCHEZ, R. (2016). “Los Incas en Chile. Aportes de la arqueología chilena a la historia del Tawantinsuyu”. En: Prehistoria en Chile. Desde sus primeros habitantes hasta los Incas, Falabella, F., Uribe, M., Sanhueza, L., Aldunate, C. e Hidalgo, J. (eds.). Santiago: Editorial Universitaria, 529-572.

VALENZUELA, C. y GARRIDO, F. (2023). “Historias Naturales, expediciones, redes globales y Museos de Historia Natural en Chile (siglos XVIII-XIX)”. Revista de historiografía, 38: 69-90.

Publicado
2024-05-05
Como Citar
Sepúlveda Guaico, Y., & Garrido, F. (2024). Recontextualizando e analise das práticas de conservação num têxtil arqueológico de Arica no MNHN. Ge-Conservacion, 25(1), 96-105. https://doi.org/10.37558/gec.v25i1.1299
Secção
Artículos