O retábulo de Santa Maria Madalena da Catedral de Sevilha: uma proposta de atribuição a obra de Alejo Fernández e oficina

Palavras-chave: Escola de pintura de Sevilha, Sevilha, Alejo Fernández, Catedral de Sevilha, Pintura Flamenga

Resumo

Após o recente restauro do retábulo de Santa Maria Madalena da Catedral de Sevilha, realizámos um estudo através do qual foi possível reconstruir passagens inéditas da história da obra e efetuar a atribuição a Alejo Fernández e à sua oficina.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Rafael de Besa Gutiérrez, Universidad de Sevilla

Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, acreditado a Profesor Contratado Doctor. Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Su línea de investigación se centra en las instituciones académicas para la formación artística y su relación con gremios y museos. Es autor del libro “El Museo de Bellas Artes de Sevilla en el siglo XIX”, obra que fue galardonada con el primer premio Archivo Hispalense de la Diputación de Sevilla. Ha publicado artículos en los que ha tratado temas de relevancia para la historiografía artística andaluza tales como son la Academia del Arte de la Pintura fundada por Murillo, la Escuela de Nobles Artes, la Hermandad de San Lucas de Sevilla y el gremio de pintores, la Real Academia de Santa Isabel de Hungría o el Museo de Bellas Artes de Sevilla. En la actualidad es profesor del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, habiendo impartido asignaturas en los grados de Historia del Arte, Turismo, Filosofía o Arqueología. Como investigador es miembro del grupo de Investigación HUM-171: Centro de Investigación de la Historia de la Arquitectura y del Patrimonio Artístico Andaluz (CIHAPA). Coordina anualmente las Jornadas de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sevilla y la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Paloma Maza Lara, Autónoma

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada (promoción 86-91) con la especialidad en Conservación/ Restauración. Ha desarrollado su profesión de restauradora trabajando en obras de   relevancia a nivel nacional, formando parte de equipos de trabajo o dirigiendo proyectos como profesional autónoma. En su larga carrera ha intervenido en numerosas obras: retablos, pintura mural, escultura, pintura de caballete, piedra, etc., pertenecientes tanto a organismos públicos como privados (Museo de Bellas Artes de Granada, Junta de Andalucía, Ministerio de Cultura, Universidad de Granada, Catedral de Sevilla, Reales Alcázares de Sevilla, Arzobispado de Granada, Arzobispado de Sevilla, etc).También ha colaborado en diferentes equipos multidisciplinares, como restauradora, elaborando fichas de diagnóstico en distintos inventarios (Convenio Universidad de Granada y Arzobispado 2009, bajo la dirección de Ignacio Henares Cuéllar) y en la redacción de proyectos de Intervención como el del Convento de Santa Clara de Sevilla.

Marta Pertejo Rozas, Autónoma

Licenciada en Conservación y Restauración, especialidad en restauración de pintura, Universidad Complutense de Madrid, promoción 1986-1991. Desde el año 1992 ha trabajado ininterrumpidamente en diferentes disciplinas de restauración-conservación de Bienes Muebles, abordando trabajos en pintura mural, retablos, pintura de caballete, pintura de gran formato y escultura policromada. Ha participado en diferentes ciclos de formación y jornadas en el Museo Nacional del Prado. En el año 2004 funda la empresa de restauración CÓDICE RESTAURACIÓN SL. Participa en la creación del estudio privado de restauración SERRANO 221, en el año 2006 en Madrid, hasta su traslado a Sevilla en el año 2012. Ha trabajado para diferentes organismos públicos y privados, destacando entre otros: Patrimonio Nacional (Palacio Real de Madrid, Monasterio de el Escorial, Palacio de Aranjuez, Palacio de la Granja de San Ildefonso, Monasterio de las Descalzas Reales), Ministerio de Cultura, Ministerio de Defensa, Ministerio de Exteriores, Museo de Escultura de Valladolid, Junta de Castilla La Mancha, Museo de Bellas Artes de Córdoba, Junta de Andalucía, Banco de España, Museo Nacional del Prado, Cabildo Catedral de Sevilla, Arzobispado de Sevilla (Iglesia Colegial del Divino Salvador), Reales Alcázares de Sevilla, Universidad de Sevilla.

Ana Isabel Gamero González, Catedral de Sevilla

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla con la especialidad de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, cuenta con una amplia experiencia profesional en proyectos de recuperación de obras en las diócesis de Córdoba y Sevilla, y con un profundo conocimiento del patrimonio en las diócesis del Sur de España.

Miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, correspondiente en Sevilla. Profesorado externo en el Máster en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio. Universidad de Jaén.

Numerosas actuaciones en obras de temática religiosa, comunidades de vida consagrada, parroquias y colecciones particulares. Desde el año 2016 es la responsable de la Conservación del Patrimonio Histórico – Artístico de la Catedral de Sevilla. Gestión en la conservación de las colecciones de pintura, escultura, textiles, orfebrería, vidrieras, mobiliario, etc. (supervisión de las restauraciones y ocasionalmente, participando en dichas tareas). Gestión de exposiciones, elaboración de artículos, conferencias, colaboración con museos y otras instituciones dedicadas a la conservación del patrimonio. Acompañamiento de bienes en su traslado a nivel nacional e internacional, y autora de proyectos de Peritación y Clasificación de Obras de Arte.

Partícipe en el Proyecto del CNA (Centro Nacional de Aceleradores) “Protocolo de caracterización in situ de obras pictóricas mediante técnicas nucleares no destructivas y otras técnicas no invasivas: aplicación a las colecciones de la Catedral de Sevilla, así como otras obras de alto valor artístico patrimonial”. Representante de la Catedral de Sevilla en el plan de conservación y difusión del patrimonio en exposiciones propias y externas.

Referências

AGUILAR, J. (1999). Memoria de los trabajos de restauración del retablo mayor de la iglesia de San Juan Bautista de Marchena, Sevilla. Sevilla: Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía.

ANGULO ÍÑIGUEZ, D. (1946). Alejo Fernández. Sevilla: Laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla.

ARANDA BERNAL, A. (1991). “Aproximación a la figura de Gonzalo Díaz”, Atrio, 3: 201-202.

ÁVILA, A. (1993). Imágenes y símbolos en la arquitectura pintada española (1470-1560). Barcelona: Anthropos.

CEÁN BERMÚDEZ, J. A. (1804). Descripción artística de la Catedral de Sevilla. Sevilla: Casa de la Viuda de Hidalgo y Sobrino. https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000095066. [consulta: 3/3/2025].

COLÓN Y COLÓN, J. (1841). Sevilla artística. Sevilla: Imprenta de Álvarez y Compañía. https://idus.us.es/items/c96b6f87-ddad-466d-916a-ed356b550bd6. [consulta: 3/3/2025].

DURO GARRIDO, R. (2018). “El clero catedralicio sevillano a través de la fundación de capellanías (1500-1550)”. En Monarquías en conflicto, linajes y noblezas en la articulación de la monarquía hispánica, Fortea Pérez, J.I., Gelabert J. E., López Vela, R. et. al. Madrid: Fundación Española de Historia Moderna, Universidad de Cantabria, 1157-1167.

FALCÓN MÁRQUEZ, T. (1980). La Catedral de Sevilla (estudio arquitectónico). Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.

FALCÓN MÁRQUEZ, T. (1992). “Documentación de las pinturas de Juan de Espinal en la escalera del Palacio Arzobispal de Sevilla”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, XXII: 385-391.

GESTOSO Y PÉREZ, J. (1889-1892). Sevilla monumental y artística. Historia y descripción de todos los edificios notables. Sevilla: Oficina Tipográfica de El Conservador. https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000008646. [consulta: 3/3/2025].

GÓMEZ SÁNCHEZ, J.A. (2015). Alejo Fernández y la pintura sevillana del primer tercio del siglo XVI. Tesis doctoral inédita. Sevilla: Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/items/163435b8-3769-46a2-8b85-85c70bbc2d58. [consulta: 7/5/2025].

GONZÁLEZ DE LEÓN, F. (1844). Noticia artística, histórica y curiosa de todos los edificios públicos, sagrados y profanos de esta Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica e Invicta Ciudad de Sevilla, y de muchas casas particulares. Sevilla: Imprenta de José Hidalgo. https://idus.us.es/items/90975295-b0f7-4354-8e53-5709a3331f0a. [consulta: 3/3/2025].

JIMÉNEZ MARTÍN, A. (2006). “Las fechas de las formas. Selección crítica de fuentes documentales para la cronología del edicio medieval”. En La catedral gótica de Sevilla. Fundación y fábrica de la obra nueva, Jiménez Martín, A. Sevilla: Universidad de Sevilla, 17-113.

JIMÉNEZ MARTÍN, A.(2013). Anatomía de la catedral de Sevilla. Sevilla: Diputación de Sevilla.

JUAN LOVERA, C. (1978). “La Pintura del Siglo XVI en Alcalá”, Boletín de Estudios Giennenses, 97: 43-78.

LAGUNA PAÚL, T. (2019). “Necesidades litúrgicas, construcción y deconstrucción de la Capilla Mayor de la catedral de Sevilla en la Baja Edad Media. I: memoria topográfica y documental desde 1248 hasta mediados del siglo XV”, Anuario de Historia de la Iglesia andaluza, 12: 203-230.

LOAYSA, J. (1706). Memorias sepulcrales de esta Santa Iglesia Patriarcal de Sevilla y toda la noticia de este género de antigúedades en dicha Santa Iglesia. Sevilla. Consultado en Antequera Luengo, J.J. (2008). Memorias sepulcrales de la catedral de Sevilla. Los manuscritos de Loaysa y González de León. Sevilla: Facediciones.

MARCHENA HIDALGO, R. (1998). Las miniaturas de los Libros de Coro de la Catedral de Sevilla: el siglo XVI. Sevilla: Universidad de Sevilla.

MARCHENA HIDALGO, R. (2012). “Una nueva obra de Alejo Fernández”, Laboratorio de Arte, 24: 97-111.

OLLERO LOBATO, F. (2002). “La ocupación francesa en Sevilla y la difusión del neoclasicismo: la decoración de la casa de los Cavaleri”, Laboratorio de Arte, 15: 189-199.

OLLERO PINA, J.A. (2016). “Micer García de Gibraleón († 1534), un bróker eclesiástico en la Roma del Renacimiento”, Hispania, 76 (253): 355-384.

ORTIZ DE ZÚÑIGA, D. (1677). Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, metrópoli de la Andalucia. Madrid: Imprenta Real. https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000134564. [consulta: 3/3/2025].

OSSORIO Y BERNARD, M. (1883-1884). Galeria biografica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid: Moreno y Rojas. https://bibliotecavirtual.malaga.es/es/consulta/registro.cmd?id=16232. [consulta: 7/5/2025].

PLAZA ORELLANA, R. (2010). “La pintura de escena sevillana (1795-1815). Escenógrafos del Teatro Cómico”, Laboratorio de Arte, 22: 553-564.

POST, C.R. (1950). The Early Renaissance in Andalusia, A History of Spanish Painting, vol. X. Cambridge: Harvard University Press.

RAVÉ PRIETO, J.L. (2006). La parroquia de San Juan Bautista de Marchena. Sevilla: Maratania.

RECIO MIR, Á. (1998). “El retablo de San José y la implantación neoclásica en la Catedral de Sevilla”, Laboratorio de Arte, 11: 253-273.

RECIO MIR, Á. (2009). “La versatilidad del Renacimiento: Variedad material, icónica, tipológica y funcional”. En El retablo sevillano desde sus orígenes hasta la actualidad, Halcón, F.; Herrera, F. y Recio, Á. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 72-126.

RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, J.C. (1996). Los canteros de la catedral de la obra gótica de la Catedral Sevilla, Laboratorio de Arte, 9: 49-71.

RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, J.C. (1998). Los canteros de la catedral de Sevilla del gótico al renacimiento. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

ROS GONZÁLEZ, F.S. (2012). “El Bautismo de Cristo de José María Escacena y Daza, una copia de Murillo”, Laboratorio de Arte, 24: 537-547.

SAGREDO, D. (1526). Medidas del Romano:necessarias a los oficiales que quieren seguir las formaciones de las basas, colunas, capiteles y otras pieças de los edificios antiguos. Toledo: en casa d[e] Remō de petras. https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000256897. [consulta: 3/3/2025].

SENTENACH Y CABAÑAS, N. (1885). La pintura en Sevilla. Estudio sobre la escuela pictórica sevillana: desde sus orígenes hasta nuestros días. Sevilla: Gironés y Orduña. https://www.rae.es/archivo-digital/la-pintura-en-sevilla. [consulta: 3/3/2025].

SERRERA CONTRERAS, J. M. (1984). “La catedral de Sevilla: Pinturas y pintores del siglo XVI”. En AAVV, La Catedral de Sevilla. Sevilla: Guadalquivir, 353-404.

VALDIVIESO, E. (1978). Catálogo de las pinturas de la Catedral de Sevilla. Sevilla: Editorial Server-Cuesta.

VALDIVIESO, E. (1986). Historia de la pintura sevillana. Siglos XIII al XX. Sevilla: Guadalquivir.

Publicado
2025-09-16
Como Citar
de Besa Gutiérrez, R., Maza Lara, P., Pertejo Rozas, M., & Gamero González, A. I. (2025). O retábulo de Santa Maria Madalena da Catedral de Sevilha: uma proposta de atribuição a obra de Alejo Fernández e oficina. Ge-Conservacion, 28(1), 7-25. https://doi.org/10.37558/gec.v28i1.1366