Establecimiento del grado de alteración en muros de edificios históricos de San Francisco de Campeche, México, empleando análisis de imágenes y el sistema de estadificación UAS
Resumen
La ciudad histórica de San Francisco de Campeche (SFC), México, cuenta con un importante conjunto de edificios Barrocos, construidos con mampostería de piedra caliza, expuestos al clima tropical húmedo de la región. Estos materiales sufren alteración diferencial en función de las condiciones microclimáticas específicas de su entorno. Tradicionalmente, el diagnóstico del estado de conservación de los materiales pétreos es un procedimiento que consume considerables recursos económicos y tiempo. Sin embargo, existen alternativas a estas metodologías, que también permiten determinar el alcance de posibles intervenciones en estructuras deterioradas, como la empleada en este trabajo, que combinó el análisis de imágenes, el sistema de estadificación UAS y la caracterización mineralógica mediante MEB-EDS y FTIR para establecer estadios de alteración en muros de dos baluartes del recinto amurallado de SFC.
Descargas
Citas
ALONZO, L.Y ESPINOZA, L. (2003). “Estudio de las propiedades de la roca caliza de Yucatán”. Ingeniería, 7(1): 27-3.6.
ALLSOPP, D., SEAL, K. Y GAYLARDE, C. (2008). Introducción al Biodeterioro. Zaragoza: Editorial Acribia, S.A.
ARNOLD, A., JEANNETTE D. Y ZEHNDER K. (1980). “Proposal for a terminology of weathering phenomena on building stones”, Centre Documentation ICOMOS. 1-26
ARROYO, I. (2009). “Aproximación al problema de las aves sobre monumentos efectos colaterales”, en: La incidencia de las aves en la conservación de monumentos. Instituto de Patrimonio de Cultura de España, 9- 20.
ASO P.J. Y BUSTOS N. V. (1991). “Uso de residuos orgánicos, estiércol y cachaza, como abonos”, Avance Agroindustrial, 44: 23-25.
BONAZZA, A., SABBIONI C. Y GHEDINI, N. (2005). “Quantitative data on carbon fractions in interpretation of black crusts and soiling on European built heritage”, Atmospheric Environment, 39(14): 2607-2618. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2005.01.040
BOSCH, I., GOSALBEZ, J., SALAZAR, A., VERGARA, L., Y MIRALLES, R. (2005). “Análisis ultrasónico en aplicaciones de restauración arquitectónica”. https://www.researchgate.net/profile/Ignacio-Bosch/publication/239932428_ANALISIS_ULTRASONICO_EN_APLICACIONES_DE_RESTAURACION_ARQUITECTONICA/links/58b961a4aca27261e51cf1ad/ANALISIS-ULTRASONICO-EN-APLICACIONES-DE-RESTAURACION-ARQUITECTONICA.pdf
BRAVO, A. H., SOTO, R.., SOSA, R. Y SANCHEZ, P. (2003) “Efecto de la lluvia acida en el material constituyente de monumentos mayas mexicanos”, Ingeniería Investigación y tecnología. 4: 195-205. https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2003.04n4.016
CASTRO, T. Y BARBOSA. (2013). “Enfoque químico del deterioro y biodeterioro de rocas calcáreas conformantes de monumentos patrimoniales de importancia histórica y cultural”, Revista Luna Azul, 36: 247-284. https://doi.org/10.17151/luaz.2013.36.13
CLARKE, R. M. Y WILLIAMS I. R. (1986). “Moolooite, a naturally occurring hydrated copper oxalate from Western Australian”, Mineralogical Magazine, 295-298. https://doi.org/10.1180/minmag.1986.050.356.15
ESCAMILLA, R., REYES, J., PÉREZ, T., MONTEÓN, V. Y LÓPEZ, R. (2012). “Identification of Microorganisms Associated to the Biodegradation of Historic Masonry Structure in San Francisco de Campeche City, México”. Mat. Reseacrh Society Symposium Proceedins. Material Research Society. https://doi.org/10.1557/opl.2012.1388.
ESPINOSA‐ MORALES, Y., ALARCÓN, A. L., DOMÍNGUEZ‐ CARRASCO, M., MARTÍNEZ‐ MIRANDA, V., ARTEAGA‐ ARCOS, J. C., SILVA‐ LEÓN, I. Y REYES, J. (2020). “An Approach to Identify and Understand the Main Processes of Weathering that Suffer the Pre‐Hispanic Stelae Located in the CALAKMUL Biosphere Reserve in Campeche, Mexico”. Archaeometry. 1-17 https://doi.org/10.1111/arcm.12640
GAINZA- LUZEA, M. (2015). El deterioro de la piedra en el patrimonio construido y aplicación de nanoformulaciones para la conservación de los mismos. Tesina del máster de arquitectura, energía y medio ambiente. Universidad Politécnica de Cataluña.
GALÁN, E., GUERRERO, M. A., VÁZQUEZ, M. A., CARRETERO, M. I. Y ORTIZ, P. (1996). “The cathedral of Cadiz (Spain): environmental study and stone damage evaluation”, en Proceedings of European Commission Research Workshop on Origin, Mechanisms and Effects of Salts on Degradation in Marine and Continental Environments, 61-62.
GARCÍA - MURILLO, S. Y MARTÍN- PÉREZ, A. (2006). “Los organismos vivos como factores que contribuyen activamente al deterioro de nuestros monumentos”, Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 14(57): 57-66. https://doi.org/10.33349/1996.14.297
GARCÍA-SOLÍS, C., QUINTANA, P. Y BAUTISTA, F. (2006). “La identificación de materiales arcillosos y pétreos utilizados en la manufactura del friso modelado en estuco de la SUBII-C1 de Calakmul, a través del análisis de difracción de rayos X”, La ciencia de materiales y su impacto en la arqueología, 2: 237-252.
GÓMEZ-HERAS, M. (2012). “La temperatura en los materiales del Patrimonio”, en La conservación de los geomateriales utilizados en el patrimonio, Madrid, 87- 96
GÓMEZ-HERAS, M., GARCIA MORALES, S. Y FORT, R. (2013). “Integración de datos de termografía de infrarrojos y otras técnicas no destructivas en detección de humedades y sales”, Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio, 11.
GÓMEZ-HERAS, M., MCALLISTER, D., FLECHOSO, M. D. L. A. G., FORT, R. Y MORALES, S. G. (2014). “Ejemplos de análisis cuantitativo de imágenes de infrarrojos obtenidas por termografía activa para la detección de patologías de humedades”. En Congreso Latinoamericano sobre patología de la construcción, tecnología de la rehabilitación y gestión del patrimonio: REHABEND 2014, Santander (España), 461-468.
GÓMEZ LÓPEZ, M. J. (2016). Uso de la radiografía digital en la valoración de antiguas intervenciones en cerámica arqueológica. Trabajo final de master universitario en conservación y restauración de bienes culturales. Universidad Politécnica de Valencia. http://hdl.handle.net/10251/64391
GONZÁLEZ, M. J. G. Y RAMÍREZ, N. L. R. (2015). “La rehabilitación urbana sostenible en centros históricos: los casos de León (España) y Puebla (México)”, Estudios Geográficos, 76(279): 531-555. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201519
GUTIÉRREZ-TORRES, G. I. (2008). Caracterización de costras de deterioro del Baluarte de San Carlos del Conjunto Histórico-Arquitectónico de San Francisco de Campeche, mediante técnicas analíticas avanzadas. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Campeche, México.
HUITZ- BAQUEIRO, C.M. (2005). “Fortificación de San Francisco de Campeche. Arquitectura, usos, arqueología y restauración”, Diario de campo. Boletín interno de los investigadores del área de antropología. 22-25.
ICOMOS–ISCS glosario en línea. (2008). http://lrmh-ext.fr/icomos/consult/index.htm. [Consulta: 10/02/2014].
INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO (IAPH). (2018). Patrimonio de piedra guía didáctica. https://colaboraeducacion30.juntadeandalucia.es/educacion/colabora/web/vivir-y-sentir-el-patrimonio/redessociales/-/blogs/patrimonio-en-piedra-geologia-y-conservacion. [Consulta: 01/08/2018]
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI) (2019). https://www.inegi.org.mx/temas/vehiculos/default.html#Tabulados. [Consulta: 05/01/2019]
JURADO, V., MILLER, A. Z., CUEVA, S., FERNÁNDEZ-CORTES, A., BENAVENTE, D., ROGERIO-CANDELERA, M. A. Y SAIZ-JIMÉNEZ, C. (2014). “Recolonization of mortars by endolithic organisms on the walls of San Roque church in Campeche (Mexico): A case of tertiary bioreceptivity”, Construction and Building Materials, 53: 348-359. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2013.11.114
MARTÍN, L. (1992). Diagnóstico sobre el estado de alteración de los materiales pétreos de la Catedral de Granada. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.
ORDAZ TAMAYO, M. Y BOJÓRQUEZ CARVAJAL, I. (2015). “La bóveda de rollizos de las iglesias coloniales de Yucatán”. En Actas del Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción: 3: 1249-1258. Segovia.
ORTIZ, R., ORTIZ, P., ABAD, M. Y MARTÍN, J. (2012). “Estudio estratigráfico de costras y depósitos en templos del casco histórico de Sevilla”, Revista ph, (83). https://doi.org/10.33349/2012.83.3343
PÉREZ- ALONSO, L., CASTRO, K., RODRIGUEZ-LASO, M.ª D. Y MADARIAGA, J.M. (2003). “Desarrollo de un nuevo tratamiento para la conservación de piedras con alto contenido en carbonatos utilizando la Tecnología de Resinas de Intercambio Iónico”, Arqueología de la arquitectura, 2: 235-239. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.52
RAMÍREZ VÁZQUEZ, M. (2012). Biodeterioro algal en monumentos históricos mayas de la zona tropical húmeda: Palenque, Yaxchilán y Bonampak (Chiapas, México). Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/42694.
REYES, J., CORVO F., ESPINOSA-MORALES, Y., DZUL, B., PÉREZ, T., AGUILAR, D. Y QUINTANA, P. (2011). “Influence of Air Pollution on Degradation of Historic Buildings at the Urban Tropical Atmosphere of San Francisco de Campeche City, México”, en Monitoring, Control and Effects of Air Pollution, 201-226. https://doi.org/10.5772/18739
REYES, J., SILVA, I., PÉREZ, T., CORVO, F., MARTÍNEZ, W., ALONSO, E. M. Y QUINTANA, P. (2012). “El deterioro del baluarte de san pedro, un estudio de caso”, Revista ALCONPAT, 2(3): 170-184. https://doi.org/10.21041/ra.v2i3.35
REYES TRUJEQUE, J., COBO RIVERA, J. M., QUINTANA OWEN, P., BARTOLO- PÉREZ, P., PÉREZ LÓPEZ, T., CASANOVA GONZÁLEZ, E. Y CORVO- PÉREZ F. (2016). “Weathering effects of an historic building in San Francisco de Campeche, Mexico”, Intervención: Revista de Conservación, Restauración y Museología, 13: 22-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=355644889003
ROGERIO-CANDELERA, M. A. (2010). “El análisis de imagen como herramienta de investigación no invasiva de cuevas con arte rupestre”. En Cuevas: Patrimonio, Naturaleza. Madrid: Asociación de Cuevas Turísticas Españolas, Cultura y Turismo, 203-216.
ROMÁN- KALISCH, M. A. (2010). “La edificación de los conjuntos parroquiales en el Yucatán virreinal”. Boletín de monumentos históricos, 20: 70-97.
RUBIERA, N. P. (2014). “El tratamiento digital de imágenes como una herramienta de evaluación y análisis en la restauración y conservación del patrimonio arquitectónico”, Revista Electrónica ReCoPar, 1: 41-53.
SMN. (2020). Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAS). https://smn.conagua.gob.mx/es/observando-el-tiempo/estaciones-meteorologicas-automaticas-ema-s. [Consulta: 01/06/2020].
STELFOX, D. “Natural Stone Database. Online information for the stone-built heritage of Northern Ireland”. http://www.stonedatabase.com/. [consulta: 27/03/21].
THORNBUSH, M. Y VILES, H. (2006). “Changing patterns of soiling and microbial growth on building stone in Oxford, England after implementation of a major traffic scheme”, Science of the Total Environment, 367(1): 203-211. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2005.11.022
TORRES- GONZÁLEZ, F.A. (2009). Efecto de la lluvia en materiales pétreos del patrimonio histórico del Estado de Campeche. Tesis de Maestría. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de Campeche. México.
TORRES LÓPEZ, Á. (2017). Evaluación en el transporte de cloruros en hormigón. Tesis de licenciatura. Universidad Politécnica de Cartagena. http://hdl.handle.net/10317/8407
WARKE, P. A., CURRAN, J. M., TURKINGTON, A. V. Y SMITH, B. J. (2003). “Condition assessment for building stone conservation: a staging system approach”, Building and Environment, 38(9): 1113-1123. https://doi.org/10.1016/S0360-1323(03)00085-4
- Los autores conservan los derechos de autor y propiedad intelectual, y garantizan a la revista Ge-Conservación y al GEIIC el Copyright© de los derechos de edición y publicación por cualquier medio y soporte. Las obras de dichos autores además se pueden publicar bajo una Creative Commons Attribution License que autoriza ser distribuido gratuitamente, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia original en esta revista, y no se puede obtener ningún beneficio comercial por parte de terceros, ni tampoco se pueden realizar obras derivadas.
- Los artículos podrán ser utilizados para fines científicos y formativos, pero nunca con fines comerciales, expresamente sancionado por la Ley.
- La información contenida en los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
- La revista Ge-Conservación y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación en la revista Ge-Conservación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados por el autor.
- Los datos personales suministrados por los autores únicamente serán utilizados para los fines de la revista y no serán proporcionados a terceros.