Determinação do grau de alteração nas paredes de edifícios históricos em San Francisco de Campeche, México, usando a análise de imagens e o sistema de estadiamento UAS

  • Isabel Silva León Centro de Investigaciones en Corrosión. Universidad Autónoma de Campeche https://orcid.org/0000-0002-9427-1703
  • Javier Reyes Trujeque Centro de Investigaciones en Corrosión. Universidad Autónoma de Campeche
  • Claudia Escalante Díaz Instituto Nacional de Antropología e Historia
Palavras-chave: San Francisco de Campeche, edifícios históricos, alteração, sistema de estadiamento UAS

Resumo

A histórica cidade de São Francisco de Campeche (SFC), no México, possui um importante conjunto de edifícios barrocos, construídos em alvenaria de calcário, expostos ao clima tropical húmido da região. Esses materiais sofrem alterações diferenciais dependendo das condições microclimáticas específicas do seu ambiente. Tradicionalmente, o diagnóstico do estado de conservação dos materiais pétreos é um procedimento que consome consideráveis recursos financeiros e tempo. No entanto, existem alternativas a essas metodologias, que também permitem determinar o alcance de possíveis intervenções em estruturas deterioradas, como a utilizada neste trabalho, que combinou a análise de imagens, o sistema de estadiamento UAS e a caracterização mineralógica tpor SEM-EDS e FTIR para estabelecer o estado de alteração das paredes de dois baluartes do recinto amuralhado do SFC.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Isabel Silva León, Centro de Investigaciones en Corrosión. Universidad Autónoma de Campeche

Licenciada en Ingeniería Bioquímica Ambiental y Maestra en Ciencias de la Preservación de Materiales, títulos obtenidos en la Universidad Autónoma de Campeche, México. Se desempeña como técnico docente en el Centro de Investigaciones en Corrosión, como responsable del laboratorio de Difracción de Rayos X, además contribuye con servicios de análisis de diversos materiales: metales, piedras, cerámicas, gemas, entre otros. Apoyo técnico con el uso y aplicación de técnicas espectroscópicas tales como, espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier y espectroscopía Raman. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, como ponente y como colaboradora en diferentes trabajos de investigación. A la vez participa como colaborador en proyectos como: Laboratorio Nacional de Ciencias Para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC), Programa de Laboratorios Nacionales CONACyT, Red de Ciencias aplicadas a la Investigación y Conservación de Patrimonio Cultural (RED CAICPC-CONACYT), Caracterización y análisis estilístico de las figurillas de Calakmul, Campeche, Estudio integral de deterioro de estelas prehispánicas del sitio arqueológico de Oxpemul, Campeche, Caracterización petrográfica de rocas utilizadas en patrimonio de la península de Yucatán y la Red de Estudios Interdisciplinarios sobre Medio Ambiente y Conservación del Patrimonio Mexicano.

Javier Reyes Trujeque, Centro de Investigaciones en Corrosión. Universidad Autónoma de Campeche

El Dr. Javier Reyes Trujeque es Profesor e Investigador Titular en la Universidad Autónoma de Campeche. En 2004, obtuvo su Doctorado en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla desarrollando su tesis en el Proyecto CARAMEl, financiado por la Comisión Europea. Desde 2008, es responsable del Grupo de Investigación Ciencia e Ingeniería Ambiental Aplicada al Estudio de Materiales de Interés Histórico y Artístico en el Centro de Investigación en Corrosión al cual se encuentra adscrito. Es especialista en el estudio del comportamiento de materiales en el medio ambiente, con énfasis en la protección del patrimonio histórico y en el empleo de métodos de evaluación no destructivo para el diagnóstico de bienes patrimoniales. Su labor académica lo ha llevado a ser responsable del Posgrado en Ciencias de la Preservación de Materiales, que es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, del cual ha sido reconocido como investigador Nacional Nivel 1. Se ha involucrado activamente en la formación de especialistas en la conservación de materiales del Patrimonio Cultural Tangible, por medio de cuya actividad ha actuado como supervisor de numerosas tesis de Licenciatura y Posgrado. El Dr. Reyes ha  sido responsable de proyectos de investigación y colaborador en redes académicas y de investigación con instituciones nacionales, latinoamericanas y europeas. Actualmente es el responsable del Nodo Regional del Laboratorio Nacional del Ciencias Para la investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, y responsable de la Red de Estudios Interdisciplinarios Sobre Medio Ambiente y Conservación del Patrimonio Mexicano.

Claudia Escalante Díaz, Instituto Nacional de Antropología e Historia

Claudia Elena Escalante Díaz, nacida en la ciudad de San Francisco de Campeche, México. Es Arquitecta de profesión, Maestra en arquitectura con especialidad en restauración de monumentos de la Escuela Nacional de Conservación y Museografía Manuel del Castillo Negrete del INAH, con experiencia de más de dos décadas en restauración arquitectónica, se ha especializados en los últimos años en el trabajo de museos con una visión de accesibilidad universal transformando los museos a su cargo en espacios para todos. Ha incursionado en el campo de la docencia en temas de restauración y conservación del patrimonio cultural tangible y como Directora de la Escuela de Artes Visuales del Instituto Campechano, en Campeche. Ha elaborado y participado en el desarrollo de estudios de mejoramiento de la imagen urbana y en el desarrollo y análisis de temas de imagen urbana en áreas patrimoniales para el Programa Director Urbano para la ciudad de Campeche y  en propuestas de restauración arquitectónica, urbana y arqueológica en Campeche, Oaxaca, Tamaulipas, Estado de méxico y Ciudad de México. Se desempeñó como directora de Patrimonio de la Unidad De Programas y Proyectos de Inversión Pública del Gobierno del Estado de Campeche, y como Director Adjunto de Obra en Coordinación Estatal de Sitios y Monumentos del Estado de Campeche. Ha dictado conferencias sobre Reestructuraciones integrales en museos, Transmedia en museos, Trabajo comunitario: la cultura para vivirla, Museos en edificios patrimoniales: fortalezas y debilidades, Puntos de encuentro entre la educación formal y la educación no formal, y sobre Accesibilidad universal en museos. Actualmente, es directora de Museos del Centro INAH-Campeche.

Referências

ALONZO, L.Y ESPINOZA, L. (2003). “Estudio de las propiedades de la roca caliza de Yucatán”. Ingeniería, 7(1): 27-3.6.

ALLSOPP, D., SEAL, K. Y GAYLARDE, C. (2008). Introducción al Biodeterioro. Zaragoza: Editorial Acribia, S.A.

ARNOLD, A., JEANNETTE D. Y ZEHNDER K. (1980). “Proposal for a terminology of weathering phenomena on building stones”, Centre Documentation ICOMOS. 1-26

ARROYO, I. (2009). “Aproximación al problema de las aves sobre monumentos efectos colaterales”, en: La incidencia de las aves en la conservación de monumentos. Instituto de Patrimonio de Cultura de España, 9- 20.

ASO P.J. Y BUSTOS N. V. (1991). “Uso de residuos orgánicos, estiércol y cachaza, como abonos”, Avance Agroindustrial, 44: 23-25.

BONAZZA, A., SABBIONI C. Y GHEDINI, N. (2005). “Quantitative data on carbon fractions in interpretation of black crusts and soiling on European built heritage”, Atmospheric Environment, 39(14): 2607-2618. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2005.01.040

BOSCH, I., GOSALBEZ, J., SALAZAR, A., VERGARA, L., Y MIRALLES, R. (2005). “Análisis ultrasónico en aplicaciones de restauración arquitectónica”. https://www.researchgate.net/profile/Ignacio-Bosch/publication/239932428_ANALISIS_ULTRASONICO_EN_APLICACIONES_DE_RESTAURACION_ARQUITECTONICA/links/58b961a4aca27261e51cf1ad/ANALISIS-ULTRASONICO-EN-APLICACIONES-DE-RESTAURACION-ARQUITECTONICA.pdf

BRAVO, A. H., SOTO, R.., SOSA, R. Y SANCHEZ, P. (2003) “Efecto de la lluvia acida en el material constituyente de monumentos mayas mexicanos”, Ingeniería Investigación y tecnología. 4: 195-205. https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2003.04n4.016

CASTRO, T. Y BARBOSA. (2013). “Enfoque químico del deterioro y biodeterioro de rocas calcáreas conformantes de monumentos patrimoniales de importancia histórica y cultural”, Revista Luna Azul, 36: 247-284. https://doi.org/10.17151/luaz.2013.36.13

CLARKE, R. M. Y WILLIAMS I. R. (1986). “Moolooite, a naturally occurring hydrated copper oxalate from Western Australian”, Mineralogical Magazine, 295-298. https://doi.org/10.1180/minmag.1986.050.356.15

ESCAMILLA, R., REYES, J., PÉREZ, T., MONTEÓN, V. Y LÓPEZ, R. (2012). “Identification of Microorganisms Associated to the Biodegradation of Historic Masonry Structure in San Francisco de Campeche City, México”. Mat. Reseacrh Society Symposium Proceedins. Material Research Society. https://doi.org/10.1557/opl.2012.1388.

ESPINOSA‐ MORALES, Y., ALARCÓN, A. L., DOMÍNGUEZ‐ CARRASCO, M., MARTÍNEZ‐ MIRANDA, V., ARTEAGA‐ ARCOS, J. C., SILVA‐ LEÓN, I. Y REYES, J. (2020). “An Approach to Identify and Understand the Main Processes of Weathering that Suffer the Pre‐Hispanic Stelae Located in the CALAKMUL Biosphere Reserve in Campeche, Mexico”. Archaeometry. 1-17 https://doi.org/10.1111/arcm.12640

GAINZA- LUZEA, M. (2015). El deterioro de la piedra en el patrimonio construido y aplicación de nanoformulaciones para la conservación de los mismos. Tesina del máster de arquitectura, energía y medio ambiente. Universidad Politécnica de Cataluña.

GALÁN, E., GUERRERO, M. A., VÁZQUEZ, M. A., CARRETERO, M. I. Y ORTIZ, P. (1996). “The cathedral of Cadiz (Spain): environmental study and stone damage evaluation”, en Proceedings of European Commission Research Workshop on Origin, Mechanisms and Effects of Salts on Degradation in Marine and Continental Environments, 61-62.

GARCÍA - MURILLO, S. Y MARTÍN- PÉREZ, A. (2006). “Los organismos vivos como factores que contribuyen activamente al deterioro de nuestros monumentos”, Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 14(57): 57-66. https://doi.org/10.33349/1996.14.297

GARCÍA-SOLÍS, C., QUINTANA, P. Y BAUTISTA, F. (2006). “La identificación de materiales arcillosos y pétreos utilizados en la manufactura del friso modelado en estuco de la SUBII-C1 de Calakmul, a través del análisis de difracción de rayos X”, La ciencia de materiales y su impacto en la arqueología, 2: 237-252.

GÓMEZ-HERAS, M. (2012). “La temperatura en los materiales del Patrimonio”, en La conservación de los geomateriales utilizados en el patrimonio, Madrid, 87- 96

GÓMEZ-HERAS, M., GARCIA MORALES, S. Y FORT, R. (2013). “Integración de datos de termografía de infrarrojos y otras técnicas no destructivas en detección de humedades y sales”, Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio, 11.

GÓMEZ-HERAS, M., MCALLISTER, D., FLECHOSO, M. D. L. A. G., FORT, R. Y MORALES, S. G. (2014). “Ejemplos de análisis cuantitativo de imágenes de infrarrojos obtenidas por termografía activa para la detección de patologías de humedades”. En Congreso Latinoamericano sobre patología de la construcción, tecnología de la rehabilitación y gestión del patrimonio: REHABEND 2014, Santander (España), 461-468.

GÓMEZ LÓPEZ, M. J. (2016). Uso de la radiografía digital en la valoración de antiguas intervenciones en cerámica arqueológica. Trabajo final de master universitario en conservación y restauración de bienes culturales. Universidad Politécnica de Valencia. http://hdl.handle.net/10251/64391

GONZÁLEZ, M. J. G. Y RAMÍREZ, N. L. R. (2015). “La rehabilitación urbana sostenible en centros históricos: los casos de León (España) y Puebla (México)”, Estudios Geográficos, 76(279): 531-555. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201519

GUTIÉRREZ-TORRES, G. I. (2008). Caracterización de costras de deterioro del Baluarte de San Carlos del Conjunto Histórico-Arquitectónico de San Francisco de Campeche, mediante técnicas analíticas avanzadas. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Campeche, México.

HUITZ- BAQUEIRO, C.M. (2005). “Fortificación de San Francisco de Campeche. Arquitectura, usos, arqueología y restauración”, Diario de campo. Boletín interno de los investigadores del área de antropología. 22-25.

ICOMOS–ISCS glosario en línea. (2008). http://lrmh-ext.fr/icomos/consult/index.htm. [Consulta: 10/02/2014].

INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO (IAPH). (2018). Patrimonio de piedra guía didáctica. https://colaboraeducacion30.juntadeandalucia.es/educacion/colabora/web/vivir-y-sentir-el-patrimonio/redessociales/-/blogs/patrimonio-en-piedra-geologia-y-conservacion. [Consulta: 01/08/2018]

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI) (2019). https://www.inegi.org.mx/temas/vehiculos/default.html#Tabulados. [Consulta: 05/01/2019]

JURADO, V., MILLER, A. Z., CUEVA, S., FERNÁNDEZ-CORTES, A., BENAVENTE, D., ROGERIO-CANDELERA, M. A. Y SAIZ-JIMÉNEZ, C. (2014). “Recolonization of mortars by endolithic organisms on the walls of San Roque church in Campeche (Mexico): A case of tertiary bioreceptivity”, Construction and Building Materials, 53: 348-359. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2013.11.114

MARTÍN, L. (1992). Diagnóstico sobre el estado de alteración de los materiales pétreos de la Catedral de Granada. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

ORDAZ TAMAYO, M. Y BOJÓRQUEZ CARVAJAL, I. (2015). “La bóveda de rollizos de las iglesias coloniales de Yucatán”. En Actas del Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción: 3: 1249-1258. Segovia.

ORTIZ, R., ORTIZ, P., ABAD, M. Y MARTÍN, J. (2012). “Estudio estratigráfico de costras y depósitos en templos del casco histórico de Sevilla”, Revista ph, (83). https://doi.org/10.33349/2012.83.3343

PÉREZ- ALONSO, L., CASTRO, K., RODRIGUEZ-LASO, M.ª D. Y MADARIAGA, J.M. (2003). “Desarrollo de un nuevo tratamiento para la conservación de piedras con alto contenido en carbonatos utilizando la Tecnología de Resinas de Intercambio Iónico”, Arqueología de la arquitectura, 2: 235-239. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.52

RAMÍREZ VÁZQUEZ, M. (2012). Biodeterioro algal en monumentos históricos mayas de la zona tropical húmeda: Palenque, Yaxchilán y Bonampak (Chiapas, México). Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/42694.

REYES, J., CORVO F., ESPINOSA-MORALES, Y., DZUL, B., PÉREZ, T., AGUILAR, D. Y QUINTANA, P. (2011). “Influence of Air Pollution on Degradation of Historic Buildings at the Urban Tropical Atmosphere of San Francisco de Campeche City, México”, en Monitoring, Control and Effects of Air Pollution, 201-226. https://doi.org/10.5772/18739

REYES, J., SILVA, I., PÉREZ, T., CORVO, F., MARTÍNEZ, W., ALONSO, E. M. Y QUINTANA, P. (2012). “El deterioro del baluarte de san pedro, un estudio de caso”, Revista ALCONPAT, 2(3): 170-184. https://doi.org/10.21041/ra.v2i3.35

REYES TRUJEQUE, J., COBO RIVERA, J. M., QUINTANA OWEN, P., BARTOLO- PÉREZ, P., PÉREZ LÓPEZ, T., CASANOVA GONZÁLEZ, E. Y CORVO- PÉREZ F. (2016). “Weathering effects of an historic building in San Francisco de Campeche, Mexico”, Intervención: Revista de Conservación, Restauración y Museología, 13: 22-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=355644889003

ROGERIO-CANDELERA, M. A. (2010). “El análisis de imagen como herramienta de investigación no invasiva de cuevas con arte rupestre”. En Cuevas: Patrimonio, Naturaleza. Madrid: Asociación de Cuevas Turísticas Españolas, Cultura y Turismo, 203-216.

ROMÁN- KALISCH, M. A. (2010). “La edificación de los conjuntos parroquiales en el Yucatán virreinal”. Boletín de monumentos históricos, 20: 70-97.

RUBIERA, N. P. (2014). “El tratamiento digital de imágenes como una herramienta de evaluación y análisis en la restauración y conservación del patrimonio arquitectónico”, Revista Electrónica ReCoPar, 1: 41-53.

SMN. (2020). Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAS). https://smn.conagua.gob.mx/es/observando-el-tiempo/estaciones-meteorologicas-automaticas-ema-s. [Consulta: 01/06/2020].

STELFOX, D. “Natural Stone Database. Online information for the stone-built heritage of Northern Ireland”. http://www.stonedatabase.com/. [consulta: 27/03/21].

THORNBUSH, M. Y VILES, H. (2006). “Changing patterns of soiling and microbial growth on building stone in Oxford, England after implementation of a major traffic scheme”, Science of the Total Environment, 367(1): 203-211. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2005.11.022

TORRES- GONZÁLEZ, F.A. (2009). Efecto de la lluvia en materiales pétreos del patrimonio histórico del Estado de Campeche. Tesis de Maestría. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de Campeche. México.

TORRES LÓPEZ, Á. (2017). Evaluación en el transporte de cloruros en hormigón. Tesis de licenciatura. Universidad Politécnica de Cartagena. http://hdl.handle.net/10317/8407

WARKE, P. A., CURRAN, J. M., TURKINGTON, A. V. Y SMITH, B. J. (2003). “Condition assessment for building stone conservation: a staging system approach”, Building and Environment, 38(9): 1113-1123. https://doi.org/10.1016/S0360-1323(03)00085-4

Publicado
2021-06-16
Como Citar
Silva León, I., Reyes Trujeque, J., & Escalante Díaz, C. (2021). Determinação do grau de alteração nas paredes de edifícios históricos em San Francisco de Campeche, México, usando a análise de imagens e o sistema de estadiamento UAS. Ge-Conservacion, 19(1), 126-140. https://doi.org/10.37558/gec.v19i1.861
Secção
Artículos