Use of micro magnets as a grafts bonding system during the reintegration treatment: sculptural portrait of Jacob Merrill Kaplan and portrait of Jules C. Stein

Keywords: micro magnets, magnetic systems, grafts, Jacques Lipchitz sculptor, sculptural portrait, Jacques and Yulla Lipchitz Foundation

Abstract

This study addresses the use of magnets during volumetric reintegration in two sculptural plaster portraits created by the cubist sculptor Jacques Lipchitz. These pieces are part of the plaster collection donated to the Royal Academy of Fine Arts of San Carlos in Valencia by the Jacques and Yulla Lipchitz Foundation. The objects show loss of the extremities (helix) of the auricular pavilion, as well as superficial dirt deposits and signs of abrasion. The aim was to create grafts and their adhesion through a delicate procedure with micro magnets in a reversible manner, in harmony with the sculptor’s creative language. To this end, a theoretical model (Rodríguez, 2017) was applied to predict the behavior of the joints and determine the distribution of magnetic forces across the bonding surface, thereby achieving their stabilization. In this context, optimal magnets were selected based on the size, weight, and positioning of the grafts. This work highlights the consolidation of intervention strategies that are considered valid within the current framework of sculpture and ornamental element conservation and restoration, due to their reversible and non-invasive nature.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Medina Azahara Rodríguez Rodríguez, Universitat Politècnica de València

Licenciada en Bellas Artes y graduada en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural ambas por la UCM y doctora en ciencia y restauración del patrimonio histórico artístico por la UPV. Es técnico superior de investigación del Instituto de Restauración del Patrimonio de la UPV desde 2021 desarrollando sus líneas de investigación en la aplicación de las nuevas tecnologías a la restauración del patrimonio cultural y búsqueda de soluciones poco invasivas y reversibles. Ha impartido diferentes cursos sobre la realización de reproducciones y copias. Posee publicaciones en diversas revistas especializadas, tanto nacionales como internacionales y ha participado en encuentros y congresos específicos publicando en las actas también.

Laura Osete Cortina, Facultad de Bellas Artes. Universitat Politècnica de València

Doctora en Química por la Universitat de València. Es profesora asociada en la UPV desde 2017 y, actualmente, investigadora en la Universidad de Innsbruck (Austria). Especialista en análisis físico-químico de materiales del patrimonio, ha desarrollado estrategias analíticas multitécnica aplicadas a más de 350 estudios técnico-científicos para instituciones nacionales e internacionales, estudios de arquitectura y empresas del sector. Entre 2006 y 2009 trabajó como responsable de laboratorio en CLAR Rehabilitación (área de Levante), realizando análisis de materiales, seguimiento técnico de intervenciones y asesoría a instituciones. Ha participado en 14 proyectos de I+D y es autora de más de 50 publicaciones en revistas científicas de alto impacto. Ha dirigido numerosos trabajos académicos, algunos reconocidos con premios de investigación. Su labor docente destaca por la innovación metodológica, reconocida con varios galardones institucionales. Es evaluadora en revistas científicas especializadas, tanto en el ámbito químico como en el de la conservación-restauración.

Xavier Mas-Barberà, Facultad de Bellas Artes. Universitat Politècnica de València

Profesor Catedrático de Universidad en el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València (UPV). Investigador miembro del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio (IRP) de la UPV, en el Laboratorio de C+R de Escultura y elementos Ornamentales. Participa en diversos contratos y proyectos de I+D+i y dirige diferentes proyectos de investigación desarrollando nuevas metodologías basadas en la aplicación de materiales y técnicas en los procesos de tratamiento y reproducción de obras de arte. La relevancia de estos trabajos queda patente en diversas publicaciones en revistas nacionales e internacionales, actas de congresos especializados y contribuciones a libros. Asimismo, ha desarrollado una notable actividad de transferencia de tecnología con diferentes empresas, así como con administraciones públicas con un doble propósito, i) el análisis de la obra de arte, su diagnóstico y tratamientos de conservación curativa; y, ii) el diseño de soluciones tecnológicas para el tratamiento de restauración de materiales porosos inorgánicos del Patrimonio Cultural.

References

AENOR, Norma UNE EN 13279-1:2009. Yesos de construcción y conglomerantes a base de yeso para la construcción. Parte 1: Definiciones y especificaciones. Comité Técnico CTN 102 Yesos y productos de yeso.

AENOR, Norma UNE-EN 13279-2:2014. Yesos de construcción y conglomerantes a base de yeso para la construcción. Parte 2: Métodos de ensayo. Comité Técnico CTN 102 Yesos y productos de yeso.

AENOR, Norma UNE-EN 15802:2010. Conservación del patrimonio cultural. Métodos de ensayo. Determinación del ángulo de contacto estático. Comité Técnico CTN 41/SC 8 - Conservación, restauración y rehabilitación de edificios.

AENOR, Norma UNE-EN 1262:2004. Agentes de superficie. Determinación del valor del pH en disoluciones o dispersiones. Comité técnico AEN/CTN 55B. Madrid, España.

AENOR, Norma UNE EN 41810:2017. Conservación del Patrimonio cultural. Criterios de intervención en materiales pétreos. (Comité técnico CTN 41 Construcción), Punto 7. Fases de intervención, 7.7 Reintegraciones y sustituciones.

ABAD, V., SAGREDO, J. (2018). “Evolución y proceso de fabricación de imanes “NEO” aplicados a motores de vehículos eléctricos”. En Revista de Metalurgia 54 (3): e127. https://doi.org/10.3989/revmetalm.127

ALCANTUD, A., N. DIDIER NIQUET, N., RODRÍGUEZ, M.A., MAS-BARBERÀ, X. (2018) “Optimización y aplicación de prótesis 3D mediante tecnologías físico-digitales como solución para la restauración de faltantes en escultura”. En Revista Anuario Tarea, 5: 2108–2233.

ARNASON, H. H. (1972). Jacques Lipchitz, My Life in Sculpture, New York: Viking Press; Canada: Mcmillan Company.

ATENCIA CONDE-PUMPIDO, B. (2011). “Jacques Lipchitz y la creación de una escultura cubista verdadera”. En Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 33: 7-18. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2011.v0i33.108

BARBLER, N., CACHIN, F., and GEORGE, G. (1977). Lipchitz: 100 oeuvres nouvelles 1974-76. Paris: Musée National d’ Art Moderne, Centre National d’Art et de Culture Georges Pompidou.

CARRETTI, E., BONINI M., DEI, L., BERRIE, BH. (2010). “New frontiers in materials science for art conservation: responsive gels and beyond”. En Accounts of chemical Research 43 (6):751-760. https://doi.org/10.1021/ar900282h

COEY, J.M.D. (1996). Rare-earth Iron Permanent Magnets, Oxford University Press. 542.

CONTRAFATTO, L., COSENZA, R. (2014). “Behaviour of post-installed adhesive anchors in natural Stone”. En Constr. Build. Mater. 68: 355–369.

DE BARAÑANO, K. (2006). Jacques Lipchitz. Interacción de formas, Fundación BBK, Bilbao.

DE BARAÑANO, K. (2006). Los Yesos de Jacques Lipchitz. A Catalogue Raisonné, Fundazioa BBK.

DE BARAÑANO, K. (2010). Jacques Lipchitz (1891-1973). Escultura y Dibujo, Galería Oriol, Barcelona.

DE BARAÑANO, K. (2013). L’arte di Gesso. La donazione Jacques Lipchitz, Silvana Editoriale Spa, Cinisello Balsamo, Milano.

DIDIER N., SÁNCHEZ-LÓPEZ, M., MAS-BARBERÀ X. (2020). “Development of reversible intelligent prosthesis for the conservation of sculptures. A case study”. En Journal of Cultural Heritage 43: 227-234. https://doi.org/203/rs.3.rs-1986713/v1

HOPE, H. R. (2017). The Sculpture of Jacques Lipchitz by The Museum of Modern Art New York in collaboration with the Walker Art Center, Minneapolis; The Cleveland Museum of Art, 1954. Museum of Modern Art: Distributed by Simon & Schuster.

ICOMOS-ISCS. (2011). Illustrated Glossary on Stone Deterioration Patterns.

IVORRA, S., GARCÍA-BARBA, J., MATEO, M., PÉREZ-CARRAMINANA, C., MACIÁ, A. (2013). “Partial collapse of a ventilated stone fac¸ ade: diagnosis and analysis of the anchorage system”. En Eng. Fail. Analysis 31: 290–301. https://doi.org/10.1016/j.engfailanal.2013.01.045

NORMA UNE EN 41810:2017 Conservación del Patrimonio cultural. Criterios de intervención en materiales pétreos. (Comité técnico CTN 41 Construcción), Punto 7. Fases de intervención, 7.7 Reintegraciones y sustituciones.

MATÍA, P.; BLANCH, E.; DE LA CUADRA, C.; DE ARRIBA, P.; DE LAS CASAS, J.; GUTIÉRREZ, J.L. (2009). Procedimientos y materiales en la obra escultórica, Akal.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2013). Proyecto COREMANS: Criterios de intervención en materiales pétreos Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicación.

OSETE CORTINA, L., GARCÍA BELDA, T., GRAFIÁ SALES, J. V., MAS-BARBERÀ, X. (2024). “La colección de yesos del escultor Jacques Lipchitz donada a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Estudios previos y estrategia de análisis”. En Revista Archivo de Arte Valenciano: 263-278.

OSETE CORTINA, L., MAS-BARBERÀ, X. Estudio y estrategia de tratamientos en la colección de yesos del escultor Jacques Lipchitz (Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, Valencia). Parte 1. Dosificación y preparación de pastas de yeso (sf), Universitat Politècnica de València. Informe inédito.

PÜTZ, C. (2002). The First Cubist Sculptor. Lund Humphreys & Paul Holberton Publishing, Londres.

PÜTZ, C. (2005). Los Yesos de Lipchitz en el IVAM. Trazando un mapa del laberinto. Valencia, Generalitat Valenciana.

RAFTERY, G.M., WHENLAN, C. (2014). “Low-grade glued laminated timber beams reinforced using improved arrangements of bonded-in GFRP rods”. En Constr. Build. Mater. 52: 209–220. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2013.11.044

RILEM (1980). Ensayo de absorción de la gota Nº II. 8a. Recommended tests to mesure the deterioration of stone and to asses the effectiveness of treatment methods. Commision 25-PEM: Protection et Erosion des Monuments 175-253.

RODRÍGUEZ, M.A. (2017). Análisis De Sistemas Magnéticos Aplicados a Uniones De Fragmentos [Tesis Doctoral], Universitat Politècnica de València.

RODRÍGUEZ, M.A., RUIZ-GÓMEZ, S., PÉREZ, L., MAS-BARBERÀ, X. (2018). “Use of magnets for reversible restoration in sculpture. The case of the “Virgen de los Desamparados” in Valencia (Spain)”. En Journal of cultural Heritage 31: 215–219. https://doi.org/10.1016/j.culher.2018.01.005

SALA-LUIS, A., BOSCH-ROIG, P., GARCÍA-PEÑA, M., MAS-BARBERÀ, X. (2024). “Man on horseback fighthing bull (1932) del escultor Jacques Lipchitz. Casuística de biodeterioro y consideraciones preliminares”. En Revista Archivo de Arte Valenciano: 279-292.

SANTOS, S. (2019). “La utilización de imanes en la recuperación de la estabilidad de dos tallas en madera, metodología y criterios”. En PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 97:44-59. https://doi.org/10.33349/2019.97.4150

SPICER, G. (2016). “Ferrous attractions: the science behind the conservation use of rare-earth magnets”. En Journal of the American Institute for Conservation: 96-116. https://doi.org/10.1080/01971360.2016.1153819

STERP MOGA, E., SÁNCHEZ ORTIZ, A. (2022). “Neodymium Magnets as a Minimal Intervention Alternative to Traditional Treatments for Fixing Paint on Contemporary Paintings”. En Journal of the American Institute 61 (4): 275-83. https://doi.org/10.1080/01971360.2021.1980696

SUGIMOTO, S. (2011). “Current status and recenttopics of rare-earth permanent magnets”. En J. Phys D. Appl. Phys. 44. https://doi.org/10.1088/0022-3727/44/6/064001

SZOZDA, Z., ZUREK, S. (2024). “Magnets in Conservation of Easel Paintings: Mechanical Forces between Magnets and a Thin Paint Layer”. En Studies in Conservation. https://doi.org/10.1080/00393630.2024.2429342

TEIXEIRA, J. (2024). El uso de hojas magnéticas en el tratamiento vertical de deformaciones puntuales de los soportes textiles de pinturas contemporáneas . Ge-Conservacion, 26(1): 148-160. https://doi.org/10.37558/gec.v26i1.1234

TIPLER, P. A. (1992). Física. Tomo I. 3a. ed. Barcelona: Reverté.

VVAA. (2015). Jacques Lipchitz in München und Florenz. Bildhauerzeichnungen 1910-1972, edición Giunti Editori Florencia.

WILKINSON, A. (2000). The Sculpture of Jacques Lipchitz -A catalogue Raisonné, Volume One - The Paris Years 1910-1940, Volume Two - The American Years 1941-1973. London and New York: Thames and Hudson.

WILKINSON, A. (1998). Lipchitz dans les Jardins du Palais Royal, París, France: Les Jardins du Palais Royal.

YVARS, J. E. and YBARRA, L. (1997). Cartas a Lipchitz y algunos inéditos del artista. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia.

Published
2025-10-27
How to Cite
Rodríguez Rodríguez, M. A., Osete Cortina, L., & Mas-Barberà, X. (2025). Use of micro magnets as a grafts bonding system during the reintegration treatment: sculptural portrait of Jacob Merrill Kaplan and portrait of Jules C. Stein. Ge-Conservacion, 28(1), 110-120. https://doi.org/10.37558/gec.v28i1.1375