Empleo de microimanes como sistema de unión de injertos durante el tratamiento de reintegración: retrato escultórico de Jacob Merrill Kaplan y retrato de Jules C. Stein
Resumen
Este estudio aborda el uso de imanes durante la reintegración de volumen en dos retratos escultóricos de yeso realizados por el escultor cubista Jacques Lipchitz. Estas piezas forman parte de la colección de yesos donada a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia por parte de la Fundación Jacques and Yulla Lipchitz. Presentan pérdida de los extremos (hélix) del pabellón auricular, depósitos de suciedad superficial, así como abrasión. El objetivo ha sido crear injertos y su adhesión mediante un procedimiento con microimanes de un modo reversible y en consonancia con el lenguaje creativo del escultor. Para ello, se ha aplicado el modelo teórico (Rodríguez, 2017) que posibilita la predicción del comportamiento de las uniones y determina la distribución de las fuerzas magnéticas por la superficie de la junta consiguiendo estabilizarlas. Asimismo, se han seleccionado los imanes óptimos conforme al tamaño, peso y posicionamiento de los injertos. Este trabajo pone de relieve el afianzamiento de estrategias de intervención válidas en el contexto actual de la conservación y restauración de escultura y elementos ornamentales por su carácter reversible y no invasivo.
Descargas
Citas
AENOR, Norma UNE EN 13279-1:2009. Yesos de construcción y conglomerantes a base de yeso para la construcción. Parte 1: Definiciones y especificaciones. Comité Técnico CTN 102 Yesos y productos de yeso.
AENOR, Norma UNE-EN 13279-2:2014. Yesos de construcción y conglomerantes a base de yeso para la construcción. Parte 2: Métodos de ensayo. Comité Técnico CTN 102 Yesos y productos de yeso.
AENOR, Norma UNE-EN 15802:2010. Conservación del patrimonio cultural. Métodos de ensayo. Determinación del ángulo de contacto estático. Comité Técnico CTN 41/SC 8 - Conservación, restauración y rehabilitación de edificios.
AENOR, Norma UNE-EN 1262:2004. Agentes de superficie. Determinación del valor del pH en disoluciones o dispersiones. Comité técnico AEN/CTN 55B. Madrid, España.
AENOR, Norma UNE EN 41810:2017. Conservación del Patrimonio cultural. Criterios de intervención en materiales pétreos. (Comité técnico CTN 41 Construcción), Punto 7. Fases de intervención, 7.7 Reintegraciones y sustituciones.
ABAD, V., SAGREDO, J. (2018). “Evolución y proceso de fabricación de imanes “NEO” aplicados a motores de vehículos eléctricos”. En Revista de Metalurgia 54 (3): e127. https://doi.org/10.3989/revmetalm.127
ALCANTUD, A., N. DIDIER NIQUET, N., RODRÍGUEZ, M.A., MAS-BARBERÀ, X. (2018) “Optimización y aplicación de prótesis 3D mediante tecnologías físico-digitales como solución para la restauración de faltantes en escultura”. En Revista Anuario Tarea, 5: 2108–2233.
ARNASON, H. H. (1972). Jacques Lipchitz, My Life in Sculpture, New York: Viking Press; Canada: Mcmillan Company.
ATENCIA CONDE-PUMPIDO, B. (2011). “Jacques Lipchitz y la creación de una escultura cubista verdadera”. En Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 33: 7-18. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2011.v0i33.108
BARBLER, N., CACHIN, F., and GEORGE, G. (1977). Lipchitz: 100 oeuvres nouvelles 1974-76. Paris: Musée National d’ Art Moderne, Centre National d’Art et de Culture Georges Pompidou.
CARRETTI, E., BONINI M., DEI, L., BERRIE, BH. (2010). “New frontiers in materials science for art conservation: responsive gels and beyond”. En Accounts of chemical Research 43 (6):751-760. https://doi.org/10.1021/ar900282h
COEY, J.M.D. (1996). Rare-earth Iron Permanent Magnets, Oxford University Press. 542.
CONTRAFATTO, L., COSENZA, R. (2014). “Behaviour of post-installed adhesive anchors in natural Stone”. En Constr. Build. Mater. 68: 355–369.
DE BARAÑANO, K. (2006). Jacques Lipchitz. Interacción de formas, Fundación BBK, Bilbao.
DE BARAÑANO, K. (2006). Los Yesos de Jacques Lipchitz. A Catalogue Raisonné, Fundazioa BBK.
DE BARAÑANO, K. (2010). Jacques Lipchitz (1891-1973). Escultura y Dibujo, Galería Oriol, Barcelona.
DE BARAÑANO, K. (2013). L’arte di Gesso. La donazione Jacques Lipchitz, Silvana Editoriale Spa, Cinisello Balsamo, Milano.
DIDIER N., SÁNCHEZ-LÓPEZ, M., MAS-BARBERÀ X. (2020). “Development of reversible intelligent prosthesis for the conservation of sculptures. A case study”. En Journal of Cultural Heritage 43: 227-234. https://doi.org/203/rs.3.rs-1986713/v1
HOPE, H. R. (2017). The Sculpture of Jacques Lipchitz by The Museum of Modern Art New York in collaboration with the Walker Art Center, Minneapolis; The Cleveland Museum of Art, 1954. Museum of Modern Art: Distributed by Simon & Schuster.
ICOMOS-ISCS. (2011). Illustrated Glossary on Stone Deterioration Patterns.
IVORRA, S., GARCÍA-BARBA, J., MATEO, M., PÉREZ-CARRAMINANA, C., MACIÁ, A. (2013). “Partial collapse of a ventilated stone fac¸ ade: diagnosis and analysis of the anchorage system”. En Eng. Fail. Analysis 31: 290–301. https://doi.org/10.1016/j.engfailanal.2013.01.045
NORMA UNE EN 41810:2017 Conservación del Patrimonio cultural. Criterios de intervención en materiales pétreos. (Comité técnico CTN 41 Construcción), Punto 7. Fases de intervención, 7.7 Reintegraciones y sustituciones.
MATÍA, P.; BLANCH, E.; DE LA CUADRA, C.; DE ARRIBA, P.; DE LAS CASAS, J.; GUTIÉRREZ, J.L. (2009). Procedimientos y materiales en la obra escultórica, Akal.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2013). Proyecto COREMANS: Criterios de intervención en materiales pétreos Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicación.
OSETE CORTINA, L., GARCÍA BELDA, T., GRAFIÁ SALES, J. V., MAS-BARBERÀ, X. (2024). “La colección de yesos del escultor Jacques Lipchitz donada a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Estudios previos y estrategia de análisis”. En Revista Archivo de Arte Valenciano: 263-278.
OSETE CORTINA, L., MAS-BARBERÀ, X. Estudio y estrategia de tratamientos en la colección de yesos del escultor Jacques Lipchitz (Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, Valencia). Parte 1. Dosificación y preparación de pastas de yeso (sf), Universitat Politècnica de València. Informe inédito.
PÜTZ, C. (2002). The First Cubist Sculptor. Lund Humphreys & Paul Holberton Publishing, Londres.
PÜTZ, C. (2005). Los Yesos de Lipchitz en el IVAM. Trazando un mapa del laberinto. Valencia, Generalitat Valenciana.
RAFTERY, G.M., WHENLAN, C. (2014). “Low-grade glued laminated timber beams reinforced using improved arrangements of bonded-in GFRP rods”. En Constr. Build. Mater. 52: 209–220. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2013.11.044
RILEM (1980). Ensayo de absorción de la gota Nº II. 8a. Recommended tests to mesure the deterioration of stone and to asses the effectiveness of treatment methods. Commision 25-PEM: Protection et Erosion des Monuments 175-253.
RODRÍGUEZ, M.A. (2017). Análisis De Sistemas Magnéticos Aplicados a Uniones De Fragmentos [Tesis Doctoral], Universitat Politècnica de València.
RODRÍGUEZ, M.A., RUIZ-GÓMEZ, S., PÉREZ, L., MAS-BARBERÀ, X. (2018). “Use of magnets for reversible restoration in sculpture. The case of the “Virgen de los Desamparados” in Valencia (Spain)”. En Journal of cultural Heritage 31: 215–219. https://doi.org/10.1016/j.culher.2018.01.005
SALA-LUIS, A., BOSCH-ROIG, P., GARCÍA-PEÑA, M., MAS-BARBERÀ, X. (2024). “Man on horseback fighthing bull (1932) del escultor Jacques Lipchitz. Casuística de biodeterioro y consideraciones preliminares”. En Revista Archivo de Arte Valenciano: 279-292.
SANTOS, S. (2019). “La utilización de imanes en la recuperación de la estabilidad de dos tallas en madera, metodología y criterios”. En PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 97:44-59. https://doi.org/10.33349/2019.97.4150
SPICER, G. (2016). “Ferrous attractions: the science behind the conservation use of rare-earth magnets”. En Journal of the American Institute for Conservation: 96-116. https://doi.org/10.1080/01971360.2016.1153819
STERP MOGA, E., SÁNCHEZ ORTIZ, A. (2022). “Neodymium Magnets as a Minimal Intervention Alternative to Traditional Treatments for Fixing Paint on Contemporary Paintings”. En Journal of the American Institute 61 (4): 275-83. https://doi.org/10.1080/01971360.2021.1980696
SUGIMOTO, S. (2011). “Current status and recenttopics of rare-earth permanent magnets”. En J. Phys D. Appl. Phys. 44. https://doi.org/10.1088/0022-3727/44/6/064001
SZOZDA, Z., ZUREK, S. (2024). “Magnets in Conservation of Easel Paintings: Mechanical Forces between Magnets and a Thin Paint Layer”. En Studies in Conservation. https://doi.org/10.1080/00393630.2024.2429342
TEIXEIRA, J. (2024). El uso de hojas magnéticas en el tratamiento vertical de deformaciones puntuales de los soportes textiles de pinturas contemporáneas . Ge-Conservacion, 26(1): 148-160. https://doi.org/10.37558/gec.v26i1.1234
TIPLER, P. A. (1992). Física. Tomo I. 3a. ed. Barcelona: Reverté.
VVAA. (2015). Jacques Lipchitz in München und Florenz. Bildhauerzeichnungen 1910-1972, edición Giunti Editori Florencia.
WILKINSON, A. (2000). The Sculpture of Jacques Lipchitz -A catalogue Raisonné, Volume One - The Paris Years 1910-1940, Volume Two - The American Years 1941-1973. London and New York: Thames and Hudson.
WILKINSON, A. (1998). Lipchitz dans les Jardins du Palais Royal, París, France: Les Jardins du Palais Royal.
YVARS, J. E. and YBARRA, L. (1997). Cartas a Lipchitz y algunos inéditos del artista. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia.
- Los autores conservan los derechos de autor y propiedad intelectual, y garantizan a la revista Ge-Conservación y al GEIIC el Copyright© de los derechos de edición y publicación por cualquier medio y soporte. Las obras de dichos autores además se pueden publicar bajo una Creative Commons Attribution License que autoriza ser distribuido gratuitamente, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia original en esta revista, y no se puede obtener ningún beneficio comercial por parte de terceros, ni tampoco se pueden realizar obras derivadas.
- Los artículos podrán ser utilizados para fines científicos y formativos, pero nunca con fines comerciales, expresamente sancionado por la Ley.
- La información contenida en los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
- La revista Ge-Conservación y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación en la revista Ge-Conservación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados por el autor.
- Los datos personales suministrados por los autores únicamente serán utilizados para los fines de la revista y no serán proporcionados a terceros.



