Reproducciones museísticas de piezas arqueológicas metálicas: de las técnicas de fundición a la utilización de metales artificiales
Abstract
Las reproducciones de piezas arqueológicas cumplen una necesaria función en nuestras sociedades en tanto permiten una multiplicidad inducida del original, que redunda en beneficios para la conservación, divulgación y promoción de nuestro patrimonio. La reproducción de objetos metálicos ha supuesto un desafío para las instituciones museísticas, dada la complejidad de emular metales, y así se ha propuesto en muchos casos la implementación de técnicas tradicionales como la fundición a la cera perdida o los procesos electrolíticos, limitando la investigación en otros materiales El presente artículo propone una solución alternativa, fundamentada en el uso de composites de resinas termoestables con cargas metálicas. A través de dos casos de estudio se aborda una comparativa entre las soluciones aportadas por el metal artificial y por las técnicas de fundición artística ante un mismo modelo, yuxtaponiendo ventajas y limitaciones de ambos procesos.
Downloads
References
AGUILAR GALEA J. A. (2005). “Las técnicas de reproducción escultóricas como instrumento para la pervivencia del patrimonio arqueológico: los ídolos de Morón”, Antiquitas, 17: 169-172.
CAETANO HENRÍQUEZ, E. (2012). “La producción escultórica en la era digital: una tríada entre la industria, la formación y la creación artística contemporánea”, ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 1: 4-8.
CATALÁN, E.; MARCOS, A. (2008-2009). “Informe sobre la copia de una placa de bronce con inscripción, procedente de la ciudad romana de Andelos”, Trabajos de Arqueología Navarra, 20: 311-322
CRASBORN, J.; ORREGO, M. (2007). “La elaboración de réplicas: un instrumento de conservación y protección al patrimonio cultural”. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Ciudad de Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 187-199.
ENGEL, G. (1988). “Die Rekonstruktion eines silbernen Monumentalkreuzes aus der Karolingerzeit (Peterskirche zu Rom)” Arbeitsblätter für Restauratoren, 21: 103-111.
FERNÁNDEZ CAÑEDO, F. J. (2015). Materiales y técnicas empleados durante el moldeado y copia de una escultura en bronce del escultor Paul Troubetzkoy. (Tesis final de Máster) Valencia: Departamento de Conservación y Restauración, Universitat Politècnica de València.
GARCÍA DÍEZ, S. (2012). “Resinas de poliéster + colorantes = piezas escultóricas”. Revista Iberoamericana de Polímeros, 13: 11-19.
GARCÍA DIEZ, S. (2013). “Resinas de poliéster+ cargas de relleno= piezas volumétricas”. Revista Iberoamericana de Polímeros, 14: 101-107.
GARCÍA ROMERO, A. et al. (2007). “Resultados y función de procesos de investigación sobre intervención en esculturas del patrimonio” En III SOPCOM, VI LUSOCOM E II IBÉRICO, Volume I. Coimbra: Universidade de Coimbra, 487-494.
GILROY, D. (1976). “The use of metal powder impregnated resins for replica and restoration work”. ICCM Bulletin, 2.1: 30-32.
GISBERT, S.; ORTÍ, V.; ROIG, J.L., (2006) “Application of new material release agent - interface support /silicone rubber - in the reproduction of porous pieces”, in 16th International Meeting on Heritage Conservation, 2-4 Noviembre, Valencia, Editorial UPV, Valencia Vol. I, 655-664.
GROOVER, M., (1997). Fundamentos de manufactura moderna: materiales, procesos y sistemas. Mexico: Prentice Hall Hispanoamericana.
HERRERO M.; CULEBRAS , M. (2014). “El ‘metal artificial’ en la obtención de reproducciones arqueológicas y escultóricas. Breve estado de la cuestión”. En EMERGE, Jornadas de Investigación Emergente en Conservación y Restauración de Patrimonio. Valencia. Universitat Politècnica de València, 461-470.
HERRERO, M., et al. (2016). “El ‘bronce artificial’ en la reproducción de objetos arqueológicos, escultóricos y ornamentales. Una solución para la conservación preventiva y la divulgación del patrimonio metálico”. In MetalEspaña 2015, 139-148.
HERRERO, M.; CULEBRAS, M.; MAS-BARBERÀ, X. (2017). “Metales artificiales en aplicaciones escultóricas: matrices termoestables y cargas metálicas”. Revista Iberomericana de Polímeros, 18, Vol 18, nº 1, pp. 21-37..
HUGHES, R.; ROWE, M. (1982). The colouring, bronzing and patination of metals, a manual for the fine metal worker and sculptor. London: The Crafts Council.
LAMBERT, D. (2002). Moulage et fonderie d´art: Du modèle au bronze final. Torino: Vial.
LEDDON, G. (1947). Los métodos más modernos y prácticos para la limpieza, coloreado y preservación de los metales. Barcelona: Ossó.
LIPSON H.; KURMAN M. (2014). La revolución de la impresión 3D. Madrid. Anaya Multimedia.
LOWE, A. (2003). La Dama de Elche: Digital Technology in Conservation, Madrid: Factum Arte, 2003.
MARCOS, C. (2000). Fundición a la cera pedida: Técnica de la Cascarilla Cerámica. Tesis Doctoral. Valencia: Departamento de Escultura, Universidad Politécnica de Valencia.
MARCOS, A. (2003). “Copias y preproducciones arqueológicas. Resumen histórico y función en los museos”. En XIII Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico. Santander: Universidad de Cantabria, 31-40
MARTÍNEZ, S.; MAS-BARBERÀ, X.; KRÖNER S. (2009). “La reposición como medio de reconocimiento histórico-estético y funcional. El caso de la portada del sol de la Basílica de Santa María, Elche (Alicante)”. En IV Congreso del GEIIC. Cáceres: Universidad de Extremadura, 261-266.
MAS-BARBERÀ, X. (2006). Estudio y caracterización de morteros compuestos para su aplicación en intervenciones de sellados, reposiciones y réplicas de elementos pétreos escultórico-ornamentales. (Tesis doctoral). Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Valencia: Universitat Politècnica de València.
MAS-BARBERÀ, et al. (2010). “Análisis y aplicación de separadores en el moldeado de originales. El busto fenicio de Puig des Molins, Ibiza”. Arché, 4.5: 45-52.
MAS-BARBERÀ, X.; KRONER, S., MARTÍNEZ, M; et al. (2013). “Application of the double layer system as preventive method in the moulding process of sculptures and ornament”. In Science and technology for the conservation of cultural heritage. CRC Press Taylor and Francis, 329-332.
MATTEINI, M.; MOLES, A.; TOSINI, I. (1990). “Interazioni tra i materiali costitutivi dei manuffati e le sostanze utilizzate per il calco: controllo di alcune procedure”, in De Sculture da Conservare. culture da conservare. Studi per una tecnologia dei calchi. Milano: Vallardi & Associati, 138-147.
MORENO PORTILLO, J. W (1993). Obtención de ceras para el proceso de fundición a la cera perdida. Ingeniería e Investigación, 29, 26-33.
NEGRETE, A. (2003) “Las reproducciones de esculturas: del mármol a los materiales imitadores”. En XIII Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico. Santander: Universidad de Cantabria, 77-88.
PANCHI, V. F. (2009). Proceso de electrodeposición de metales sobre una base polimérica. (Tesis Doctoral). Facultad de Ingeniería Mecánica. Quito: Universidad Politécnica Nacional.
PERCY, H. M. (1962). New matherials in sculpture. London: Alec Tiranti.
PEREIRA, C., (2008). Conservar la información. Clones y documentación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Bellas Artes.
PÉREZ, L., et al. (2009) “Tradición e innovación en las artes industriales: el palio de plata de 1871 de F. Isaura”. Revista ph, , 69: 20-33
PONCELET, E.; TEXIER, A. (2001). “La restauration de la fontaine des Mers, Place de la Concorde, Paris”. Monumental, n/n: 138-145
SCOTT, S. (2012-2013) “The development of artificial Stone”. Institute of Concrete Technology Bulletin, 1: 9
SPENIK, R. (1998). Succesful cold-casting and mould making. London: Stobart Davies.
TYLECOTE, R. F. (1976). A history of metallurgy. London: The Metals Society.
ZHANG, F., CAMPBELL, R. I., & GRAHAM, I. J. (2015). “Application of Additive Manufacturing to the Digital Restoration of Archaeological Artifacts”. Procedia Technology, 20: 249-257.
- Copyright and intellectual property belongs to author. Author guarantees editing and publishing rights to Ge-Conservación Journal, under a Creative Commons Attribution License. This license allows others to share the work with authorship and the original source of publication acknowledgement.
- Articles can be used for scientific and educational purposes but never for commercial use, being sanctioned by law.
- The whole content of the article is author’s responsibility.
- Ge-Conservación Journal and authors may establish additional agreements for non-exclusive distribution of the work version published at the Journal (for example, on institutional repositories or on a book) with acknowledgment of the original publication on this Journal.
- Author is allowed and encouraged to disseminate his works electronically (for example, on institutional repositories or on its own website) after being published on Ge-Conservación Journal. This will contribute for fruitful interchanges as also for wider and earlier citations of the author’s works.
- Author’s personal data will only be used for the Journal purposes and will not be given to others.