Reproduções museológicas de peças arqueológicas metálicas: das técnicas de fundição à utilização de metais artificiais

  • Miquel Angel Herrero-Cortell Centre d'Art d'Època Moderna (CAEM), Universitat de Lleida. Colaborador del Instituto de Restauración del Patrimonio (IRP), Universitat Politècnica de València
  • Xavier Mas-Barberà Instituto de Restauración del Patrimonio, IRP, Universidad Politécnica de Valencia
  • Carmen Marcos Martínez Instituto de Reconocimiento Molecular y Desarrollo tecnológico, IDM Universidad Politécnica de Valencia
  • Montserrat Lastras Pérez Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Universidad Politécnica de Valencia
  • Mario Culebras Rubio Instituto de Ciencia de los Materiales, ICMUV Universidad de Valencia
Palavras-chave: metais artificiais, conservação preventiva, metais, cera perdida, reproduções, arqueologia

Resumo

As reproduções de peças arqueológicas cumprem uma necessária função nas nossas sociedades, uma vez que permitem uma multiplicidade induzida do original, que resulta em benefícios para a conservação, divulgação e promoção do nosso património. A reprodução de objetos metálicos tem sido um desafio para as instituições museológicas, dada a complexidade de emular metais, e assim se propôs, em muitos casos, a implementação de técnicas tradicionais como a fundição a cera perdida ou os processos eletrolíticos, limitando a investigação a outros materiais. O presente artigo propõe uma solução alternativa, fundamentada no uso de composites de resinas termo estáveis com cargas metálicas. Através de dois casos de estudo aborda-se uma comparação entre as soluciones obtidas pelo metal artificial e pelas técnicas de fundição artística no mesmo modelo, justapondo vantagens e limitações de ambos os processos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Miquel Angel Herrero-Cortell, Centre d'Art d'Època Moderna (CAEM), Universitat de Lleida. Colaborador del Instituto de Restauración del Patrimonio (IRP), Universitat Politècnica de València

Miquel Herrero-Cortell es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Valencia (UV), Máster en Conservación y Restauración de Bienes Culturales y Máster en Producción Artística. Actualmente se encuentra cursando estudios de Doctorado en Historia del Arte en la Universitat de Lleida (UdL). Colaborador del Instituto de Restauración del Patrimonio (IRP) de la UPV, y del Instituto de Ciencia de los Materiales de la Universidad de Valencia (ICMUV). Ha desarrollado su labor como investigador centrándose en el ámbito de las reproducciones de bienes patrimoniales, en la conservación y restauración de objetos arqueológicos, así como en el estudio físico y óptico de diversos materiales artísticos. En la actualidad desempeña su labor investigadora en el Centre d’Art d’Època Moderna (CAEM) de la UdL.

Xavier Mas-Barberà, Instituto de Restauración del Patrimonio, IRP, Universidad Politécnica de Valencia

Xavier Mas-Barberà. Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València (UPV). Investigador miembro del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio (IRP) de la UPV, en el Taller de Escultura y elementos Ornamentales. Participa en diversos contratos y proyectos de I+D+i y dirige diferentes proyectos de investigación desarrollando nuevas metodologías basadas en la aplicación de técnicas y materiales en los procesos de tratamiento y reproducción de obras de arte. La relevancia de estos trabajos queda patente en diversas publicaciones en revistas nacionales e internacionales, actas de congresos especializados y contribuciones a libros.

Carmen Marcos Martínez, Instituto de Reconocimiento Molecular y Desarrollo tecnológico, IDM Universidad Politécnica de Valencia

Carmen Marcos Martínez  es profesora titular de Fundición Artística en el Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València (UPV), e investigadora en Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico, (IDM) de la UPV. Especialista en escultura, ha desarrollado su carrera como artista y como investigadora en técnicas de fundición.

Montserrat Lastras Pérez, Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Universidad Politécnica de Valencia

Doctora por la Universitat Politécnica de Valencia, en el programa de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en 2007 y Licenciada en Bellas Artes con la especialidad de Restauración. Especialista en el campo de la conservación y restauración de materiales arqueológicos, desde 2004 docente e investigadora del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la UPV en los títulos de Grado y Máster. Responsable de la asignatura en el Grado en Conservación y Restauración de Metales y asignaturas de máster en Conservación y Restauración de Metales Arqueológicos y Conservación y Restauración de Dorados, ha dirigido numerosas tesis de grado y máster en relación a estos temas. Ha dirigido y participado en numerosos proyectos de investigación, catalogación e intervención de materiales arqueológicos, nacionales e internacionales, destacando La conservación y restauración de la ciudad Maya de La Blanca, Petén, Guatemala y la conservación y restauración de los restos metálicos de Torre la Sal, Cabanes, Castellón.

Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales como, por ejemplo, en Microchemical Journal, Solid State Electrochem y Forensic Science International. Es co-autora del libro La Conservación y restauración de la azulejería (2006).

Mario Culebras Rubio, Instituto de Ciencia de los Materiales, ICMUV Universidad de Valencia

Mario Culebras es graduado en Química por la Universidad de Valencia, (2011), y Master en  Ciencia y Tecnología de Coloides e Interfaces (2012). Actualmente se encuentra finalizando sus estudios doctorado en la Universidad de Valencia bajo la dirección de Andrés Cantarero. Sus investigaciones se centran en el ámbito de los materiales poliméricos de tipo termoestable, termoplástico y elastomérico, además del desarrollo de semiconductores orgánicos y nanocomposites para diversas aplicaciones. 

Referências

AGUILAR GALEA J. A. (2004). “La microfusión de cascarilla cerámica: una técnica adecuada para la reproducción en bronce de piezas arqueológicas”, Antiqvitas 16: 151-163.
AGUILAR GALEA J. A. (2005). “Las técnicas de reproducción escultóricas como instrumento para la pervivencia del patrimonio arqueológico: los ídolos de Morón”, Antiquitas, 17: 169-172.

CAETANO HENRÍQUEZ, E. (2012). “La producción escultórica en la era digital: una tríada entre la industria, la formación y la creación artística contemporánea”, ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 1: 4-8.

CATALÁN, E.; MARCOS, A. (2008-2009). “Informe sobre la copia de una placa de bronce con inscripción, procedente de la ciudad romana de Andelos”, Trabajos de Arqueología Navarra, 20: 311-322

CRASBORN, J.; ORREGO, M. (2007). “La elaboración de réplicas: un instrumento de conservación y protección al patrimonio cultural”. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Ciudad de Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 187-199.

ENGEL, G. (1988). “Die Rekonstruktion eines silbernen Monumentalkreuzes aus der Karolingerzeit (Peterskirche zu Rom)” Arbeitsblätter für Restauratoren, 21: 103-111.

FERNÁNDEZ CAÑEDO, F. J. (2015). Materiales y técnicas empleados durante el moldeado y copia de una escultura en bronce del escultor Paul Troubetzkoy. (Tesis final de Máster) Valencia: Departamento de Conservación y Restauración, Universitat Politècnica de València.

GARCÍA DÍEZ, S. (2012). “Resinas de poliéster + colorantes = piezas escultóricas”. Revista Iberoamericana de Polímeros, 13: 11-19.

GARCÍA DIEZ, S. (2013). “Resinas de poliéster+ cargas de relleno= piezas volumétricas”. Revista Iberoamericana de Polímeros, 14: 101-107.

GARCÍA ROMERO, A. et al. (2007). “Resultados y función de procesos de investigación sobre intervención en esculturas del patrimonio” En III SOPCOM, VI LUSOCOM E II IBÉRICO, Volume I. Coimbra: Universidade de Coimbra, 487-494.

GILROY, D. (1976). “The use of metal powder impregnated resins for replica and restoration work”. ICCM Bulletin, 2.1: 30-32.

GISBERT, S.; ORTÍ, V.; ROIG, J.L., (2006) “Application of new material release agent - interface support /silicone rubber - in the reproduction of porous pieces”, in 16th International Meeting on Heritage Conservation, 2-4 Noviembre, Valencia, Editorial UPV, Valencia Vol. I, 655-664.

GROOVER, M., (1997). Fundamentos de manufactura moderna: materiales, procesos y sistemas. Mexico: Prentice Hall Hispanoamericana.

HERRERO M.; CULEBRAS , M. (2014). “El ‘metal artificial’ en la obtención de reproducciones arqueológicas y escultóricas. Breve estado de la cuestión”. En EMERGE, Jornadas de Investigación Emergente en Conservación y Restauración de Patrimonio. Valencia. Universitat Politècnica de València, 461-470.
HERRERO, M., et al. (2016). “El ‘bronce artificial’ en la reproducción de objetos arqueológicos, escultóricos y ornamentales. Una solución para la conservación preventiva y la divulgación del patrimonio metálico”. In MetalEspaña 2015, 139-148.

HERRERO, M.; CULEBRAS, M.; MAS-BARBERÀ, X. (2017). “Metales artificiales en aplicaciones escultóricas: matrices termoestables y cargas metálicas”. Revista Iberomericana de Polímeros, 18, Vol 18, nº 1, pp. 21-37..

HUGHES, R.; ROWE, M. (1982). The colouring, bronzing and patination of metals, a manual for the fine metal worker and sculptor. London: The Crafts Council.

LAMBERT, D. (2002). Moulage et fonderie d´art: Du modèle au bronze final. Torino: Vial.

LEDDON, G. (1947). Los métodos más modernos y prácticos para la limpieza, coloreado y preservación de los metales. Barcelona: Ossó.

LIPSON H.; KURMAN M. (2014). La revolución de la impresión 3D. Madrid. Anaya Multimedia.

LOWE, A. (2003). La Dama de Elche: Digital Technology in Conservation, Madrid: Factum Arte, 2003.

MARCOS, C. (2000). Fundición a la cera pedida: Técnica de la Cascarilla Cerámica. Tesis Doctoral. Valencia: Departamento de Escultura, Universidad Politécnica de Valencia.

MARCOS, A. (2003). “Copias y preproducciones arqueológicas. Resumen histórico y función en los museos”. En XIII Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico. Santander: Universidad de Cantabria, 31-40

MARTÍNEZ, S.; MAS-BARBERÀ, X.; KRÖNER S. (2009). “La reposición como medio de reconocimiento histórico-estético y funcional. El caso de la portada del sol de la Basílica de Santa María, Elche (Alicante)”. En IV Congreso del GEIIC. Cáceres: Universidad de Extremadura, 261-266.

MAS-BARBERÀ, X. (2006). Estudio y caracterización de morteros compuestos para su aplicación en intervenciones de sellados, reposiciones y réplicas de elementos pétreos escultórico-ornamentales. (Tesis doctoral). Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Valencia: Universitat Politècnica de València.

MAS-BARBERÀ, et al. (2010). “Análisis y aplicación de separadores en el moldeado de originales. El busto fenicio de Puig des Molins, Ibiza”. Arché, 4.5: 45-52.

MAS-BARBERÀ, X.; KRONER, S., MARTÍNEZ, M; et al. (2013). “Application of the double layer system as preventive method in the moulding process of sculptures and ornament”. In Science and technology for the conservation of cultural heritage. CRC Press Taylor and Francis, 329-332.
MATTEINI, M.; MOLES, A.; TOSINI, I. (1990). “Interazioni tra i materiali costitutivi dei manuffati e le sostanze utilizzate per il calco: controllo di alcune procedure”, in De Sculture da Conservare. culture da conservare. Studi per una tecnologia dei calchi. Milano: Vallardi & Associati, 138-147.

MORENO PORTILLO, J. W (1993). Obtención de ceras para el proceso de fundición a la cera perdida. Ingeniería e Investigación, 29, 26-33.

NEGRETE, A. (2003) “Las reproducciones de esculturas: del mármol a los materiales imitadores”. En XIII Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico. Santander: Universidad de Cantabria, 77-88.

PANCHI, V. F. (2009). Proceso de electrodeposición de metales sobre una base polimérica. (Tesis Doctoral). Facultad de Ingeniería Mecánica. Quito: Universidad Politécnica Nacional.

PERCY, H. M. (1962). New matherials in sculpture. London: Alec Tiranti.

PEREIRA, C., (2008). Conservar la información. Clones y documentación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Bellas Artes.

PÉREZ, L., et al. (2009) “Tradición e innovación en las artes industriales: el palio de plata de 1871 de F. Isaura”. Revista ph, , 69: 20-33

PONCELET, E.; TEXIER, A. (2001). “La restauration de la fontaine des Mers, Place de la Concorde, Paris”. Monumental, n/n: 138-145

SCOTT, S. (2012-2013) “The development of artificial Stone”. Institute of Concrete Technology Bulletin, 1: 9

SPENIK, R. (1998). Succesful cold-casting and mould making. London: Stobart Davies.

TYLECOTE, R. F. (1976). A history of metallurgy. London: The Metals Society.

ZHANG, F., CAMPBELL, R. I., & GRAHAM, I. J. (2015). “Application of Additive Manufacturing to the Digital Restoration of Archaeological Artifacts”. Procedia Technology, 20: 249-257.
Publicado
2017-12-16
Como Citar
Herrero-Cortell, M. A., Mas-Barberà, X., Marcos Martínez, C., Lastras Pérez, M., & Culebras Rubio, M. (2017). Reproduções museológicas de peças arqueológicas metálicas: das técnicas de fundição à utilização de metais artificiais. Ge-Conservacion, 12, 31-44. https://doi.org/10.37558/gec.v12i0.376
Secção
Artículos