Diagnóstico de materiales y lesiones en las fachadas del centro histórico de Cuenca (Ecuador)
Resumen
Los materiales utilizados en envolventes y fachadas cumplen un papel sustancial en la constitución de los edificios a nivel estético y funcional. La sinergia de agentes climáticos, actividades antrópicas relacionada al uso, intervenciones nocivas, vandalismo y otros factores evidencian deterioro. En el caso del Centro Histórico de Cuenca (Ecuador) este panorama ha sido poco estudiado, por lo que la presente investigación expone una aproximación desde a) el análisis arquitectónico de 35 envolventes, b) la tipificación de lesiones, c) la evaluación de impacto ambiental y, d) la propuesta de aplicación normativa para estudios analíticos previos a la intervención. Se identifican 14 materiales de uso histórico con afecciones en niveles severo y moderado; los más usados y afectados son los cerámicos, térreos y vítreos, además de la madera y el travertino a nivel particular. Se expone la sensibilidad de los materiales frente al ambiente y la demanda de políticas técnicas para su conocimiento y tratamiento. Por su capacidad inferencial se consideran 5 envolventes como el punto de partida para el estudio analítico conforme normativa internacional.
Descargas
Citas
ACHIG BALAREZO, M. C., ZÚÑIGA LÓPEZ, M., BALEN, K. V., y ABAD RODAS, M. L. (2013). “Sistema de registro de daños para determinar el estado constructivo en muros de adobe”. Maskana, Vol. 4, No. 2. 71–84. https://doi.org/10.18537/mskn.04.02.06
ACHIG BALAREZO, M., ZÚÑIGA, M., GARCÍA, G., AGUIRRE, A., GALÁN, N. BARSALLO, G. y BRIONES, J. (2016). “Altas de Daños. Edificaciones Patrimoniales de Cuenca”. Proyecto vlirCPM. Universidad de Cuenca.
ACOSTA SOLÍS, M. (1949). El Eucalipto en el Ecuador. Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Departamento Forestal del Ecuador. Quito: Editorial Ecuador.
AGUIRRE ULLAURI, M. y SANZ ARAUZ, D. (2017). “Caracterización de materiales históricos para el conocimiento y la conservación del Patrimonio Arquitectónico: revisión y proyección en el caso de Cuenca (Ecuador)”. En Traversa, L. (com.). Actas del V Congreso Iberoamericano y XIII Jornada Técnica de Restauración y Conservación del Patrimonio. La Plata: Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario y Tecnológico, 48 – 64.
AGUIRRE ULLAURI, M., SOLANO PELÁEZ, J. GARCÍA C., A., LÓPEZ L.D., CARRIÓN C, P., YAMUNAQUÉ A., L. (2018). “Evaluación del impacto ambiental en la Arquitectura Patrimonial a través de la aplicación de la Matriz de Leopold como un posible sistema de monitoreo interdisciplinar”. ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación. 14, 17 – 34.
AGUIRRE ULLAURI, M., SOLANO PELÁEZ, J., SEGARRA VILLACÍS, C. y CARRIÓN CABRERA, P. (2018). “El impacto ambiental sobre los materiales históricos: Evaluación de Niveles de Incidencia en el caso de Cuenca (Ecuador)”. En Quinto Congreso Internacional de Medio Ambiente Construido y Desarrollo Sustentable. MACDES 2018. La Habana (Cuba).
ALBERTALLI, M. (2009). “Blanco sobre negro. La dimensión artística de la superficie” en A. M. Rigotti, S. Pampinella (ed.) Una cosa de vanguardia: Hacia una Arquitectura (Rosario, UNR ed.), 68-81.
BALARAS C., DROUTSA K., DASKALI, E., KONTOYIANNIDIS, S. (2005). “Deterioration of European apartment buildings”. Energy Build, 37, 515–27. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2004.09.010
CARDOSO, F. (2012). Metodología de Manuales de Conservación Preventiva. Universidad de Cuenca. Ecuador.
CARDOSO, F. (ed.) (2017). Propuesta de inscripción del Centro Histórico de Cuenca, Ecuador en la lista de patrimonio mundial. Edición Comentada. Cuenca: Grafisum.
CONSEJO CANTONAL DE CUENCA. (2010). Ordenanza para la Gestión y Conservación de las Áreas Históricas y Patrimoniales del Cantón Cuenca. Cuenca. Ecuador.
COLE, R. J. (2012). “Transitioning from green to regenerative design”, En Building Research & Information, 40(1), 39–53. https://doi.org/10.1080/09613218.2011.610608
DE JONGH, S., VAN WIJNENDDAELE, M., CARDOSO y VAN BALEN. K, (2009). Damage Atlas of historial Cuenca, Ecuador. Damage patterns found in the (mainly earthen) building materials. Katholieke Universities Leuven. VLIR – IUOS. Consultado en https://es.slideshare.net/mvanwijnendaele/damage-atlas-historical-cuenca (2017-10-18).
DU PLESSIS, C. (2012). “Towards a regenerative paradigm for the built environment”. Building Research & Information, 40(1), 7–22. https://doi.org/10.1080/09613218.2012.628548
DOUGLAS-JONES, R., HUGHES, J. y YARROW, T. (2016). “Science, value and material decay in the conservations of historic environments”. Journal of Cultural Heritage, 21, 823 – 833. https://doi.org/10.1016/j.culher.2016.03.007
ESPINOZA, P., CALLE, M. (2002). La cité cuencana: el afrancesamiento de Cuenca en la época republicana (1860-1940) (Tesis de Pregrado). Universidad de Cuenca, Ecuador.
FARLEY, K. (2008). “Grasslands to Tree Plantations: Forest Transition in the Andes of Ecuador”. Annals of the Association of American Geographers, 97:4, 755-771. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.2007.00581.x
GAD DE CUENCA (2010). Pliegos para la contratación de la Elaboración del Estudio del Plan de Conservación incluido en el Proyecto Plan Especial de Centro Histórico – Segunda Etapa. Secretaría General de Planeamiento. Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales. Cuenca.
HERAS, V. (2015). “Cuenca, quince años como patrimonio mundial: evaluación de procesos de documentación y monitoreo”. ESTOA. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca. 6: 27-35. https://doi.org/10.18537/est.v004.n006.06
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURA –INPC (2011). Guía de medidas preventivas para amenaza sísmica, seguridad, protección y manejo de bienes culturales. Serie Normativas y Directrices. Quito: Ediecuatorial.
ILUSTRE CONSEJO CANTONAL (2000). Reglamento para el uso del color y materiales en las edificaciones del Centro Histórico. Cuenca.
JARAMILLO PAREDES, D. (s/f). Estado de los inventarios del patrimonio cultural edificado en la ciudad de Cuenca-Ecuador, Cuenca-Ecuador, Universidad de Cuenca. (Manuscrito Inédito).
KING, A. (2004). Spaces of Global Cultures: Architecture Urbanism Identity, Routledge, London.
LORENZ, K. (2004). Los ocho pecados mortales de la humanidad civilizada. Buenos Aires: Gráficas Guadua. S. A.
MATARAN ANGUELA, J.A. (1996). Normativa sobre el patrimonio histórico cultural. Madrid: EGRAF, S.A.
MUÑOZ, P. (2015). Arquitectura popular en Azuay y Cañar. 1977-1978. Cuenca: CIDAP.
ORELLANA SAMANIEGO, M. SELLERS WALDEN, CH., MARTÍNEZ GAVILÁNEZ, J. (2017). “Índice de calidad ambiental urbana de Cuenca”. Universidad y Verdad. 73, 66 – 77.
QUEROL, M. (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: Ediciones Akal.
RAPOPORT, A. (1969). House Form and Culture, Prentice. Hall, Englewood Cliffs, NJ. https://doi.org/10.1126/science.167.3916.274
REYES, J., ZARUMA, L. (2017). Patologías de la madera. Identificación y solución de las principales patologías presentes en estructuras de madera de edificaciones patrimoniales localizadas en el Centro Histórico de Cuenca – Ecuador. (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca. Cuenca.
RODAS V. C., ASTUDILLO, S. y RODAS, J. (2018). “En busca del equilibrio entre la transformación y conservación. Inserción de proyectos contemporáneos en ciudades Patrimonio de la Humanidad. El caso de Cuenca, Ecuador”. ASRI: Arte y Sociedad, 14, 215 – 235.
RODRIGUES, M., TEIXEIRA, J., CARDOSO, J. (2011). “Building envelope anomalies: A visual survey methodology” Constructions and Building Materials, 25, 2741 – 2750. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2010.12.029
RODRÍGUEZ, V. (coord.). (2004). Manual de Patología de la Edificación. Tomo I, II y III. Departamento de Tecnología de la Edificación. Universidad Politécnica de Madrid.
RUEDA, E. (2014). “Propuesta de mapa de riesgos de bienes patrimoniales inmuebles expuestos a amenazas de origen natural”, Enfoque UTE. 5(1), 30-48.
SAHADY VILLANUEVA, A., GALLARDO GASTELO, F. (2009). “En edificios de ayer, funciones de hoy. La vivienda: una constante histórica”. Revista INVI, 17(45), 69 – 81.
VAN BALEN, K., VERSTRYNGE, E. (eds). (2016). Structural Analysis of Historical Constructions. Anamnesis, diagnosis, therapy, controls. Actas y Monografías de Ingeniería, Agua y Ciencias de la Tierra. Londres: Taylor & Francis Group.
WASHIMA TOLA, S. (2014). El concepto de intervención en la normatividad para la conservación patrimonial en Cuenca-Ecuador, (Tesis de Maestría). Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
- Los autores conservan los derechos de autor y propiedad intelectual, y garantizan a la revista Ge-Conservación y al GEIIC el Copyright© de los derechos de edición y publicación por cualquier medio y soporte. Las obras de dichos autores además se pueden publicar bajo una Creative Commons Attribution License que autoriza ser distribuido gratuitamente, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia original en esta revista, y no se puede obtener ningún beneficio comercial por parte de terceros, ni tampoco se pueden realizar obras derivadas.
- Los artículos podrán ser utilizados para fines científicos y formativos, pero nunca con fines comerciales, expresamente sancionado por la Ley.
- La información contenida en los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
- La revista Ge-Conservación y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación en la revista Ge-Conservación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados por el autor.
- Los datos personales suministrados por los autores únicamente serán utilizados para los fines de la revista y no serán proporcionados a terceros.