Gestão, Avaliação das necessidades de conservação e hierarquização de uma coleção através do seu inventário

Palavras-chave: base de dados, conservação, paleontologia, hierarquização

Resumo

Para a conservação dos materiais paleontológicos é imprescindível dispor, de forma organizada, de toda a informação relativa a cada exemplar e regularizá-la numa base de dados orientada para a gestão de cada coleção. Neste trabalho apresentamos a experiência adquirida na conservação da coleção de vertebrados do jazigo do Cretácico Superior de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca).

O objetivo da investigação foi avaliar e classificar, reunindo numa única ferramenta, a informação obtida sobre o estado de conservação, a vulnerabilidade face a agentes de deterioração e o valor científico, didático e histórico dos exemplares da coleção de Lo Hueco, tendo em conta a informação sobre a sua morfologia e composição. Esta documentação permitirá estabelecer prioridades nas estratégias de conservação da coleção, orientadas para a hierarquização das suas necessidades e, ao mesmo tempo, facilitar a gestão.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Fátima Marcos Fernández, Facultad de Bellas Artes (UCM)

Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), con una tesis centrada en la conservación paleontológica (2019, mención internacional). Es licenciada en Prehistoria y Etnología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), graduada en Conservación y Restauración (especialidad en Arqueología) por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid, y máster en Conservación del Patrimonio por la UCM. Actualmente, es profesora en el Departamento de Pintura y Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la UCM.
Su actividad académica y profesional se centra en la conservación de materiales arqueológicos y paleontológicos, ámbito en el que acumula más de treinta años de experiencia como restauradora, investigadora y docente. Desde 2007 forma parte del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, donde desarrolla tareas de conservación-restauración vinculadas a proyectos de investigación paleontológica.
Ha participado en proyectos científicos y campañas de excavación en España, Portugal y Argentina, y ha realizado estancias en instituciones internacionales como el Museum of Scotland (Edimburgo) o la Universidad Nacional de San Luis (Argentina). Imparte docencia universitaria en asignaturas vinculadas a la conservación arqueológica y dirige Trabajos de Fin de Grado y de Máster.
Es autora de más de veinte publicaciones científicas y técnicas en revistas indexadas y ha participado en más de cincuenta congresos nacionales e internacionales.
Compagina su labor docente e investigadora con una consolidada trayectoria profesional como restauradora autónoma, colaborando con administraciones públicas y museos en la conservación y restauración del patrimonio cultural. Entre los reconocimientos recibidos destacan la Placa al Mérito Regional de Castilla-La Mancha (2016) y el Premio Europa Nostra (2013) por la restauración del Teatro Romano de Medellín.

Santiago Martín de Jesús, Universidad de Salamanca

Licenciado en Geología por la USAL. Tesis de Licenciatura sobre Crocodylidae del Paleógeno de la Cuenca del Duero. Master en Informática por la UPSA. Recorrido laboral como investigador el PFPI en la USAL, programador, diseñador gráfico, diseñador web freelance (https://mardeasa.es) y docente de informática en centros de formación para el empleo y en el CRMF de Salamanca. Desde 2014 gestiona la Colección de Vertebrados Fósiles de la Cuenca del Duero de la USAL, elaborando los proyectos de musealización e inventario y colaborando con el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en numerosas investigaciones sobre la herpetofauna del Cenozoico de la Cuenca del Duero.

Pedro Mocho, Grupo de Biología Evolutiva-UNED

Licenciado en Geología por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa y doctor en Biología y Ciencias de la Alimentación por la Universidad Autónoma de Madrid (2016). Fue becario de doctorado de la FCT e investigador postdoctoral en el Dinosaur Institute del Museo de Historia Natural de Los Ángeles (EE.UU.), entre 2016 y 2018, donde desarrolló su investigación sobre la diversidad de saurópodos en el Jurásico Superior de la región Peri-Norte Atlántica. Actualmente, es investigador postdoctoral en el Instituto Dom Luiz de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa (FCUL), desde 2019, y miembro del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED. Su investigación se centra en el estudio de la filogenia y la paleobiogeografía de dinosaurios y otros reptiles mesozoicos, especialmente saurópodos de Europa, África y América del Norte, provenientes del Jurásico Medio hasta el final del Cretácico Superior. Actualmente imparte clases en el Departamento de Geología de la FCUL y ha dirigido varias tesis de doctorado, máster y proyectos de licenciatura. Pedro Mocho es autor de 38 artículos en revistas indexadas, 7 capítulos de libros y más de 130 presentaciones en conferencias científicas. Mocho es autor de 15 actos nomenclaturales y ha participado en proyectos de investigación financiados por la Comisión Europea y otras instituciones nacionales e internacionales. Ha colaborado con más de 70 coautores de más de 30 instituciones. Pedro Mocho ha liderado y participado en varias expediciones paleontológicas en Portugal, España, Estados Unidos de América, Brasil y Líbano. Además, ha ayudado a promover actividades de divulgación científica, incluyendo exposiciones en museos y colaboraciones en documentales y artículos para el público general.

Adrián Páramo Blázquez, Grupo de Biología Evolutiva-UNED

Paleontólogo, personal investigador contratado en el Centro de Computación Científica e Innovación Tecnológica, Universidad de La Rioja. Doctor en Biología (UAM) especializado en paleontología computacional. Ha participado en numerosos proyectos de investigación financiados, tanto como director como miembro del equipo de investigación. Ha organizado y participado en numerosos encuentros y congresos científicos. Posee publicaciones en revistas indexadas, y repositorio público de código abierto. Dentro del campo profesional tiene competencias técnicas de digitalización 3D de bienes culturales, restauración virtual, morfometría geométrica, y anatomía de dinosaurios. Sus líneas de investigación principales son la paleobiología y evolución dinámica en dinosaurios saurópodos y recientemente la paleoicnología digital asistida por técnicas de visión computacional y machine learning. Ha elaborado informes técnicos para valoración de patrimonio paleontológico en proyectos propios, concursos públicos y en contratos de transferencia (art. 60 LOSU).

Marta Plaza Beltrán, Facultad de Bellas Artes (UCM)

Doctora y Licenciada en Bellas Artes (UCM) en la especialidad de restauración. Profesora Titular del Departamento de Pintura y Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes (UCM). Su línea de investigación, académica y profesional se centra en la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural. Ha impartido docencia en diferentes titulaciones de Licenciatura, Grado y Máster, en la Universidad pública (UCM) y en la privada (Universidad SEK, IE University). Con estancias en centros docentes de Italia, Portugal, Taiwán, etc. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y de docencia financiados, como directora y como miembro del equipo de investigación (I+D+I, art. 83, PIMCD). Igualmente, ha participado en importantes encuentros, seminarios y congresos. Posee publicaciones en revistas indexadas, así como monografías. Dentro del campo profesional ha sido responsable de la dirección técnica de obras de conservación-restauración en diferentes ámbitos: pintura mural, retablística, escultura, pintura de caballete, material etnográfico, etc. mediante contratación directa y concursos públicos a través de empresa propia (Sociedad Limitada). Ha trabajado para instituciones públicas y privadas (Patrimonio Nacional, Museos, Ministerios, Comunidades Autónomas, Diputaciones, Ayuntamientos, Embajadas, Obispados, Fundaciones, etc.). Ha elaborado informes técnicos específicos para concursos públicos y peritajes de conjuntos artísticos. Vinculado con la puesta en valor de conjuntos históricos destaca la realización de facsímiles de pinturas murales (gran formato). Miembro del comité científico y revisora de varias revistas especializadas. Revisora en dos editoriales, nacional e internacional. Evaluadora de la Agencia Estatal de Investigación (AEI).

Francisco Ortega, Facultad de Ciencias de la UNED

Francisco Ortega es Doctor en Ciencias Biológicas (Paleontología) y Profesor Titular en la Facultad de Ciencias de la UNED (Madrid), donde imparte asignaturas relacionados con la biodiversidad para estudiantes de Ciencias Ambientales. Además, es el Investigador Principal del Grupo de Investigación en Biología Evolutiva de la UNED, centrado en la historia evolutiva de los reptiles mesozoicos, especialmente cocodrilos y dinosaurios, así como en sus ecosistemas.
Ha sido autor de más de cien publicaciones indexadas en revistas científicas y técnicas, y ha participado en más de 400 congresos científicos. Su investigación se enfoca principalmente en el análisis del registro fósil en yacimientos triásicos, como El Atance (Guadalajara); jurásicos, sobre todo de la cuenca lusitánica en Portugal; y cretácicos, tanto del Cretácico Inferior (Las Hoyas en Cuenca y Morella en Castellón) como del Cretácico Superior (Lo Hueco en Cuenca y Poyos en Guadalajara).
Ha participado en proyectos de investigación paleontológica en España, Portugal, Níger, Argentina y Estados Unidos, actuando como investigador principal en distintos proyectos, tanto autonómicos como del Plan Nacional de I+D+i. Además, ha dirigido más de 50 campañas de excavación del más de un centenar en las que ha colaborado.
En el ámbito de la gestión del patrimonio paleontológico, ha sido conservador de las colecciones de paleontología del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha en Cuenca, y ha estado involucrado en la creación de proyectos museológicos y museográficos, como el MUJA en Colunga, el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha y el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha, así como en múltiples proyectos expositivos temporales y audiovisuales dirigidos a la divulgación de la ciencia a través de la paleontología en España, Portugal y Japón.

Referências

BIGENWALD, C. y WALLER, R. R. (2004). Cultural Property Risk Analysis Model: Development and Application to Preventive Conservation at the Canadian Museum of Nature. APT Bulletin 35: 57. https://doi.org/10.2307/4126423

BLANCO, M., MARCOS-FERNÁNDEZ, F., RUIZ, P., DÍAZ, S. y ORTEGA, F. (2016). Conservación y restauración del patrimonio paleontológico: innovación técnica en limpieza con láser y papetas en fósiles del yacimiento paleontológico de Lo Hueco. Ciencia y Arte VI: Ministerio De Educación, Cultura Y Deporte, Madrid, 322–340.

BLUM, S. D., MAISEY, J. G. y RUTZKY, I. S. (1989). A method for chemical reduction and removal of ferric iron applied to vertebrate fossils. Journal of. Vertebrate. Paleontology, 9: 119–121. https://doi.org/10.1080/02724634.1989.10011745

BRACCI, S. y MELO, M. J., (2003). Correlating natural ageing and Xenon irradiation of Paraloid® B72 applied on stone. Polymer Degradation and Stability. 80: 533–541. https://doi.org/10.1016/S0141-3910(03)00037-5

CARRERA, F., (2018). Conservación preventiva de yacimientos arqueológicos: ¿empezamos?, en: GEIIC Kongresua Congreso 2018 ko Irailaren 20tik 22ra 20-22 de septiembre de 2018. 374–384.

COLLINS, C., (1995). Care and conservation of palaeontological material, Butterworth-Heinemann series in conservation and museology. Butterworth-Heinemann Publishers, Oxford.

COLLINS, C., ALLINGTON-JONES, L., SABIN, R., LOWE, M., GREGSON, J., PAPWORTH, V. y GOODGER, D., (2008). Environmental standard for natural history collections - a review and recommendations. Intern. NHM Publications 62.

COMISIÓN INTERNACIONAL DE NOMENCLTURA ZOOLOGICA (2009). Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. 2009. S.l.: The International Trust for Zoological Nomenclature 1999 c/o The Natural History Museum - Cromwell Road - London SW7 5BD - UK. ISBN 8460705889.

CRISTINA ESCUDERO REMIREZ, (2018). La conservación del arte rupestre a través de la gestión del entorno natural: el caso de Siega Verde, en: GEIIC Kongresua Congreso 2018ko Irailaren 20tik 22ra 20-22 de septiembre de 2018. 124–134.

CROWTHER, P. R. y COLLINS, C. J. (Eds), (1986). The Conservation of Geological Material. The Geological Curator, 4( 7): 375-474.

DIÉGUEZ, C., MONTERO, A. (1994). Organización y gestión de los fondos paleontológicos. pp. 164-204, en: Sanchíz, B. (Ed.) Manual de catalogación y gestión de las colecciones científicas de Historia Natural. Manuales Técnicos de Museología, vol. 1. Madrid, Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. 238.

DÍEZ DÍAZ, V., MOCHO, P., PÁRAMO, A., ESCASO, F., MARCOS-FERNÁNDEZ, F., SANZ, J.L. y ORTEGA, F. (2016). A new titanosaur (Dinosauria, Sauropoda) from the Upper Cretaceous of Lo Hueco (Cuenca, Spain). Cretaceous Research 68: 49–60. https://doi.org/10.1016/j.cretres.2016.08.001

ESCASO, F., ORTEGA, F., GASULLA, J. M. y SANZ, J. L. (2008). New postcranial remains of Rhabdodon from the upper Campanian-lower Maastrichtian of “Lo Hueco” (Cuenca, Spain). ¡Fundamental!, 11(3): 72. ISSN 15197530.

FENKART-FRÖSCHL, D., NUNAN, E. y WALLER, R. (2011). A Database Tool for Collections Risk Evaluation and Planning. ICOM-CC 16th triennial conference Lisbon 19-23 September 2011: preprints, 1-12.

FERNÁNDEZ-LÓPEZ, S.R. (2000). Temas de Tafonomía. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, E., MARCOS-FERNÁNDEZ, F., MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, IRENE PÁRAMO BLÁZQUEZ, A. y FRANCISCO, O. (2019). La influencia de las condiciones ambientales en los sistemas de almacenamiento para la conservación de los fósiles de macrovertebrados. Zubía, La Rioja. Nº31, 303-310. ISSN 0213-4306.

FERRONI, A. M. (2013). The vulnerability of the archaeological sites: Final Reporte, P.I.S.A Project (2002). En: R. Sullivan y Mackay (ed.), Achaeological sites: Conservation Management. S.l.: Getty Publictions, Getty Conservation Institute, 174-185.

FRANÇA DE SÁ, S., FERREIRA, J. L., MATOS, A. S., MACEDO, R. y RAMOS, A. M. (2016). A new insight into polyurethane foam deterioration – the use of Raman microscopy for the evaluation of long-term storage conditions. Journal of Raman Spectroscopy, 47(12): 1494-1504. https://doi.org/10.1002/jrs.4984.

HOWIE, F. M. (1984). Materials used for conserving fossil specimens since 1930: a review. Studies in Conservation, 92-97. [Consulta: 19 mayo 2014]. Disponible en: http://www.maneyonline.com/doi/abs/10.1179/sic.1984.29.Supplement-1.92.

HOWIE, F. M. P. (1979). Curation of palaeontological collections: a joint colloquium of the Palaeontological Association and Geological Curators’ Group. Dyfed: Palaeontological Association.

HOWIE, F. M. (2013). Hazards for the mineral collector, conservator and curator. The Care and Conservation of Geological Material: Minerals, Rocks, Meteorites and Lunar Finds [en línea]. London: Butterworth-Heinemann Publishers, 114-121. [Consulta: 24 mayo 2014]. ISBN 9781135385149. Disponible en: http://medcontent.metapress.com/index/A65RM03P4874243N.pdf.

ICOMOS (2011). Illustrated Glossary on Stone Deterioration Patterns Glosario ilustrado de formas de deterioro de la piedra [en línea]. 2011. París: ICOMOS, International Scientific Committee for Stone (ISCS). Disponible en: http://www.lrmh.fr/icomos/icomos/consult/index.htm.

LUIZ, J., ANTOMARCHI, C. y MICHALSKI, S. (2017). Guía de Gestión de Riesgos para el Patrimonio Museológico [en línea]. S.l.: s.n. ISBN 9789290772699. Disponible en: https://www.iccrom.org/sites/default/files/2018-01/guia_de_gestion_de_riesgos_es.pdf.

MALLISON, H. (2011). Digitizing Methods for Paleontology: Applications, Benefits and Limitations, in: Elewa, A. (Ed.), Computational Paleontology. Springer, Berling, 7–43. https://doi.org/10.1007/978-3-642-16271-8

MALLISON, H., & WINGS, O. (2014). Photogrammetry in Paleontology - A Practical Guide. Journal of Paleontological Techniques 12: 1–13.

MARCOS-FERNÁNDEZ, F., PLAZA-BELTRÁN, M. y ORTEGA, F. (2018). La Conservación Preventiva de material paleontológico, la colección de Lo Hueco. GEIIC Kongresua Congreso 2018ko irailaren 20tik 22ra 20-22 de septiembre de 2018. Álava: s.n., 402-410. ISBN 9788409051779.

MARCOS-FERNANDEZ, F., SERRANO-MARTÍNEZ, A., ORTEGA, F. (2016). Analytical techniques for marking protocols in paleontological preparation. Conference: VII Jornadas Internaciones sobre Paleontología de Dinosaurios y su EntornoAt: Salas de los Infantes, Burgos, 89-91.

MARCOS FERNÁNDEZ, F., MARTINEZ BUENO, S. y ORTEGA, F. (2019). Patrimonio paleontológico y marca territorio: Cuenca y sus dinosaurios. Her&Mus, 20(June): 234-268.

MARCOS-FERNÁNDEZ, F., FERNÁNDEZ-FERNÁNDEZ, E., MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, I., BARTOLOMÉ-SANTOS, S., ONRUBIA-CHINARRO, M. y ORTEGA, F. (2020). Controlled chemical cleaning in paleontological preparation: the use of gels on vertebrate fossil remains from the Late Cretaceous of Spain. Journal of Iberian Geology, 46: 335-349. https://doi.org/10.1007/s41513-020-00129-w

MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, I., MARCOS-FERNÁNDEZ, F., FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, E., FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, J. y ORTEGA, F. (2019). La reintegración estructural en la restauración paleontológica: estudio de propiedades de diversos materiales . VIII Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su entorno. Salas de Los Infantes: s.n., 2-5.

MOCHO, P., ESCASO, F., MARCOS-FERNÁNDEZ, F., PÁRAMO, A., SANZ, J.L., VIDAL, D., ORTEGA, F. (2024). A Spanish saltasauroid titanosaur reveals Europe as a melting pot of endemic and immigrant sauropods in the Late Cretaceous. Communications Biology 7, 1016. https://doi.org/10.1038/s42003-024-06653-0

NARVÁEZ, I., BROCHU, C. A., ESCASO, F., PÉREZ-GARCÍA, A., & ORTEGA, F. (2016). New Spanish Late Cretaceous eusuchian reveals the synchronic and sympatric presence of two allodaposuchids. Cretaceous Research, 65: 112–125. https://doi.org/10.1016/j.cretres.2016.04.018

ORTEGA, F., BARDET, N., BARROSO-BARCENILLA, F., CALLAPEZ, P.M., CAMBRA-MOO, O., DAVIERO- GÓMEZ, V., DÍEZ DÍAZ, V., DOMINGO, L., ELVIRA, A., ESCASO, F., GARCÍA-OLIVA, M., GÓMEZ, B., HOUSSAYE, A., KNOLL, F., MARCOS-FERNÁNDEZ, F., MARTÍN, M., MOCHO, P., NARVÁEZ, I., PÉREZ- GARCÍA, A., PEYROT, D., SEGURA, M., SERRANO, H., TORICES, A., VIDAL, D. y SANZ, J. L. (2015). The biota of the Upper Cretaceous site of “Lo Hueco” (Cuenca, Spain). Journal of Iberian Geology, 41(1): 83-99. https://doi.org/10.5209/rev_JIGE.2015.v41.n1.48657

PÁRAMO, B. A., ESCASO, F., MOCHO, P., MARCOS-FERNÁNDEZ, F., SANZ, J.L., ORTEGA, F. (2022). 3D Geometric morphometrics of the hind limb in the titanosaur sauropods from Lo Hueco (Cuenca, Spain). Cretaceous Research, 134. https://doi.org/10.1016/j.cretres.2022.105147

PASTOR PÉREZ, A. y CANSECO DOMÍNGUEZ, O. (2017). Hacia la autosostenibilidad en procesos de excavación: Conservación Preventiva y gestión de riesgos. Revista Otarq: Otras arqueologías, 1(1):195. https://doi.org/10.23914/otarq.v0i1.94.

PEÑA RUÍZ, C., GALLEGO VALLE, D. y MOLERO GARCÍA, J. (2018). Una opción sostenible en la conservación patrimonial: el conjunto arqueológico del castillo de la Estrella (Montiel, Ciudad Real). GEIIC Kongresua Congreso 2018ko irailaren 20tik 22ra 20-22 de septiembre de 2018. 390-400.

PÉREZ-GARCÍA, A., ORTEGA, F. y MURELAGA, X. (2013). Two Synchronic and Sympatric Bothremydidae Taxa (Chelonii, Pleurodira) in the Late Cretaceous Site of “Lo Hueco” (Cuenca, Spain). In Vertebrate Paleobiology and Paleoanthropology, 251-259. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/978-94-007-4309-0_15.

RUBIO DOMENE, R. F. (2006). El material de yeso: Comportamiento y conservación. Cuadernos de Restauración, 6: 57-68. Disponible en: http://www.alhambra-patronato.es/ria/bitstream/handle/10514/14026/EL YESO.pdf?sequence=1.

RUSSELL, R. y WINKWORTH, K. (2009). Significance 2.0: a guide to assessing the significance of collections. 2nd ed. Rundle Mall: s.n. ISBN 9780977544363 (pbk).

VAN DRIESSCHE, A. E. S., BENNING, L. G., RODRIGUEZ-BLANCO, J. D., OSSORIO, M., BOTS, P. y GARCÍA-RUIZ, J. M. (2012). The Role and Implications of Bassanite as a Stable Precursor Phase to Gypsum Precipitation. Science, 336 (6077): 69-72. https://doi.org/10.1126/science.1215648.

WALLER, R. (2002). A risk model for collection preservation. 13th Triennial Meeting Rio de Janeiro: ICOM Committee for Conservation, vol. I, no. ICOM-Committee For Conservation, 102-107.

WEDEL, M. J. (2003). The Evolution of Vertebral Pneumaticity in Sauropod Dinosaurs. Journal of Vertebrate Paleontology, 23(2):344-357. http://www.jstor.org/stable/4524322.

WOODWARD, B. (2005). Bone histology of the sauropod dinosaur Alamosaurus sanjuanensis. From The Javelina Formation, Big Bend National Park, Texas. S.l.: Faculty of Texas Tech University.

Publicado
2025-05-06
Como Citar
Marcos Fernández, F., Martín de Jesús, S., Mocho, P., Páramo Blázquez, A., Plaza Beltrán, M., & Ortega, F. (2025). Gestão, Avaliação das necessidades de conservação e hierarquização de uma coleção através do seu inventário. Ge-Conservacion, 27(1), 48-59. https://doi.org/10.37558/gec.v27i1.1067