La incidencia de la opinión social en el grado de vulnerabilidad de los edificios patrimoniales. El caso del centro histórico de Popayán (Colombia)

  • Isabel Turbay
  • Rocío Ortiz Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
  • María Arana Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad del Cauca, Popayán
  • Pilar Ortiz Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España

Resumo

El patrimonio urbano y arquitectónico de muchas ciudades en Hispanoamérica es vulnerable frente a amenazas de diversa índole; la exposición a fenómenos naturales y antrópicos son muchas veces las causas de su destrucción, sin embargo, uno de los factores más importantes que sin duda tiende a debilitarlo, es su relación directa e indirecta con las sociedades comprometidas y por tanto, el valor que ellas han de asignarle; por este motivo, la opinión de los ciudadanos se convierte en un elemento constituyente de la preservación o destrucción del patrimonio histórico. Este trabajo se centra en analizar la opinión social de los habitantes de Popayán, Colombia, sobre el patrimonio arquitectónico de su centro histórico. El instrumento Las encuestas fueron diseñadas por un equipo interdisciplinario de arquitectos, ambientalistas, químicos, historiadores, matemáticos, ingenieros, ... que trabajan en Inteligencia Artificial aplicada a la conservación preventiva de edificios patrimoniales, y fueron revisadas por un sociólogo. Los resultados se analizaron como parte del insumo para la construcción de herramientas para determinar los factores involucrados en el grado de debilidad que sufren los edificios históricos y estimar la vulnerabilidad y peligrosidad, ante distintas amenazas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Rocío Ortiz, Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España

Licenciada en Arquitectura en 2001, Máster en Protección del Patrimonio Histórico con un Proyecto enfocado en el estudio de Marchena en 2012. En 2014 Obtuvo el título de Doctora con mención europea en Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).

Actualmente es profesora en la UPO, donde desarrolla su actividad investigadora en torno a la Conservación Preventiva y el estudio de riesgos y vulnerabilidad del Patrimonio Histórico.

La Dra. Ortiz es directora del Máster de Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico y es responsable del Área de Cristalografía y Mineralogía de la misma universidad.

La Dr. Ortiz es experta en el diagnóstico del Patrimonio Histórico, administración, e-learning, y sus investigaciones científicas aparecen publicadas en 30 libros, actas de congresos, y revistas especializadas. Sus proyectos de investigación han sido financiados por la Unión Europea, gobiernos nacional y autonómico, y organizaciones privadas.

Los intereses de la Dr. Ortiz se centran en los estudios de riesgo y vulnerabilidad del Patrimonio Cultural, el empleo de información georreferenciada para el estudio del Patrimonio Cultural, materiales de construcción, planes de ordenación urbana y peligros e innovación en las enseñanzas de ciencias con especial énfasis en el diagnóstico del Patrimonio Histórico.

María Arana, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad del Cauca, Popayán

Estudiante de Ciencia Política de la Universidad del Cauca. Se desempeña como coordinadora general del semillero de investigación Ciudad, Universidad y Juventud, en el cual desarrolla investigaciones en las líneas de comunicación política y ciudad, con particular interés en la cohesión de las instituciones públicas y la sociedad civil en la gestión de las ciudades. Ha publicado textos en la revista universitaria Comarca de la Universidad del Cauca. Realizó un voluntariado en Houston, Texas.

 

Pilar Ortiz, Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España

La experiencia investigadora y docente de la Dra. Ortiz se ha enfocado en el diagnóstico, preservación y conservación del Patrimonio Cultural. Para su desarrollo ha colaborado con museos y otras instituciones culturales como el IVCR+i, IAPH, Museo de Cádiz, Museo de Écija, etc. Además, ha desarrollado de actividad en diferentes países: Reino Unido, Bélgica, Italia, Rumanía, Cuba, Colombia, Panamá, etc. Su producción científica puede ser resumida en 38 publicaciones en revistas indexadas; 50 libros y capítulos de libros, participación en más de 25 congresos internacionales, chairman y miembro de comités científicos en numerosos congresos, etc. Ha trabajado como profesora asociada en la Universidad de Amberes (Bélgica), como profesora invitada en la Universidad de Oxford (Reino Unido) y como investigadora invitada en ENEA (Italia).

La Dra. Ortiz ha participado en 24 proyectos nacionales e internacionales, contratos y convenios y ha sido la investigadora principal de más de 16 de estos proyectos, destacando un Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía, un proyecto RETOS del Gobierno de España, un Proyecto de Cooperación Internacional de la Junta de Andalucía y un Proyecto Internacional Erasmus+.

Ha iniciado y liderado importantes líneas de investigación como la aplicación de técnicas láser para el diagnóstico in situ de Bienes Culturales, el desarrollo de técnicas no destructivas para el estudio del Patrimonio Histórico, o la aplicación de mapas de riesgos, índices de vulnerabilidad e inteligencia artificial para la preservación del Patrimonio Cultural.

La Dra. Ortiz es miembro del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Jaén en Patrimonio Cultural y Natural, del grupo de trabajo "Cambio" en el Campus Internacional de Excelencia de la universidad Pablo de Olavide (UPO), del Consejo Andaluz de Patrimonio Histórico y decana de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UPO.

 

Referências

ALCALDÍA DE POPAYÁN. (2015). Plan de Movilidad para el municipio de Popayán. Informe 3: diagnóstico parte, 1°ed., Popayán: Movilidad Futura.

BENÍTEZ, J., TIRADO-HERNÁNDEZ, A., ORTIZ, R,. MORENO, M., ORTIZ, P., TURBAY, I., GARRIDO-VIZUETE, MA. (2020). “Social opinion of monuments vulnerability in historical cities”. Science and Digital Technology for Cultural Heritage, Ortiz, P (coord.) Sevilla: Taylor & Francis Group, 221-224. https://doi.org/10.1201/9780429345470-41

CARABALLO PERICHI, C. (2008). “El patrimonio cultural y los nuevos criterios de intervención. La participación de los actores sociales” Palapa. Revista de Investigación Científica en Arquitectura/Journal of Scientific Research in Architecture, 3:41-49.

DANE (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, 1ªed., Bogotá: DANE

DIAZ FUENTES, D. A. (2017). “Un método simplificado para evaluar el riesgo sísmico y priorizar la atención de los bienes culturales inmuebles: el caso de Chile”, Intervención, 8:46–62. https://doi.org/10.30763/Intervencion.2017.15.173

GARAVITO GONZÁLES, L. (2006). “El origen del patrimonio como política pública en Colombia, y su relevancia para la interpretación de los vínculos entre cultura y naturaleza”. Opera, 6:169-187.

GARCÍA CANCLINI, N. (1999). “Los usos sociales del patrimonio cultural”, Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, 1: 16-33.

GARRÉ, F. (2001). “Patrimonio arquitectónico urbano, preservación y rescate: bases conceptuales e instrumentos de salvaguarda”, Conserva. 5:5-21.

ICOMOS. (2015). Documentos de icomos, 1ª ed., Santiago de Chile: J. de N. Concha, Ed.

ICOMOS. (1999). Carta de Burra, 1ª ed., Sidney: ICOMOS Australia.

ICOMOS. “Tendencias, Amenazas Y Riesgos” en Informe Mundial 2000 de ICOMOS sobre monumentos y sitios en peligro. https://www.icomos.org/risk/world_report/2000/trends_spa.htm?fbclid=IwAR2waaCDSNTXRJD1STcIZjRml_b6c1xmhU_mT6ygSi42cMUPmZ1m197dLDY. [consulta: 3/2/2020].

LLULL PEÑALBA, J. (2005). “Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural”, Arte, Individuo y Sociedad, 17:175-204. https://dx.doi.org/10.5209/ARIS

MANZINI, L. (2011). “El significado cultural del patrimonio”, Estudios del Patrimonio Cultural, 6:27-42.

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (2006). Serie Población, Ordenamiento y Desarrollo. Guía metodológica 1: Elementos Poblacionales Basicos para la Planeación, 1ª ed., Bogotá: Dirección de desarrollo territorial.

ORTIZ, R., ORTIZ, P. (2016). “Vulnerability Index: A New Approach for Preventive Conservation of Monuments”, International Journal of Architectural Heritage, 10:1078-1100. https://doi.org/10.1080/15583058.2016.1186758

PRIETO, A.J., TURBAY, I., ORTIZ, R., CHÁVEZ, M.J., MACÍAS-BERNAL, J.M., ORTIZ, P. (2020). “A Fuzzy Logic Approach to Preventive Conservation of Cultural Heritage Churches in Popayán, Colombia”. International Journal of Architectural Heritage, 0:1–20. https://doi.org/10.1080/15583058.2020.1737892

THE GETTY CONSERVATION INSTITUTE. (2013). Assesing the values of cultural heritage, 1ª ed., Los Angeles: De la Torre, M

TURBAY I., ORTIZ P., ORTIZ, R. (2019). “Assessment of Vulnerability Index Applied to Churches of 18th Century in the Historic Center of Popayan (Colombia)”. En Resilience and sustainability of cities in hazardous environments, Dobran, F. (coord.) New York, 26-30.

UNESCO. “Tesauro de la UNESCO” en UNESCO. http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/en/. [4/1/2020].

Publicado
2020-06-25
Como Citar
Turbay, I., Ortiz, R., Arana, M., & Ortiz, P. (2020). La incidencia de la opinión social en el grado de vulnerabilidad de los edificios patrimoniales. El caso del centro histórico de Popayán (Colombia). Ge-Conservacion, 17(1), 267-279. https://doi.org/10.37558/gec.v17i1.777
Secção
Suplemento