Estudio de impresión láser e inkjet para reintegración cromática de obra gráfica. El caso de Exposition au Salon du Louvre en 1787
Resumen
La viabilidad de reintegración cromática mediante la aplicación de técnicas digitales ha sido estudiada y desarrollada durante las recientes décadas, siendo numerosos los ejemplos y técnicas desarrollados en los diferentes ámbitos de la restauración. Este trabajo analiza materialmente una impresión digital monocroma para su aplicación en la reintegración cromática de una litografía del siglo XIX. Para conocer la inocuidad de los materiales y la elección de la tipología de impresión, se ha realizado un estudio empírico del papel japonés como soporte con diferentes aprestos –almidón, gelatina y metilcelulosa – y de técnicas de impresión –láser e inkjet–, cuyos resultados han permitido concluir la restauración de manera eficaz.
Descargas
Citas
BALDINI, U. (1997). Teoría de la restauración y unidad de metodología: Vol. 1. Nardini Editore: Florencia.
BRANDI, C. (1988). Teoría de la restauración. Alianza Editorial: Madrid.
CASAZZA, O. Il (1992). Restauro pittorico nell’unità di metodología. Nardini Editore: Firenze. 1992.
CRESPO ARCÁ, L. (2021). Washi, el paper dels déus. Notes sobre la seva història, naturalesa i usos en conservació i restauració. UNICUM, (20): 5–20. https://unicum.escrbcc.cat/index.php/unicum/article/view/207.
COLLADO-MONTERO, F. J., CALERO-CASTILLO, A. I., MELGOSA, M., MEDINA, V. J. (2021). Colorimetric evaluation of pictorial coatings in conservation of plasterworks from the Islamic tradition, Studies in Conservation, 64(2): 90-100. https://doi.org/10.1080/00393630.2018.1460924
COLLADO-MONTERO, F. J., ESPEJO ARIAS, T. (2015). A colorimetric characterization and assessment of the chromatic deterioration of the medieval manuscript Registro Notarial de Torres in the Archives of the Royal Chancellery in Granada, Spain, Restaurator. International Journal for the Preservation of Library and Archival Material, 36(2): 121–145.
ESPEJO ARIAS, T. (2008). Informe sobre la restauración de un ejemplar de P. Dioscórides, de 1570. Informe de restauración inédito, Universidad de Granada.
HUANG, M.; LIU, H.; CUI, G.; LUO, M.R. & MELGOSA, M. (2012). Evaluation of Threshold Color Differences using Printed Samples. J. Opt. Soc. Am. A 29: 883-891.
ISO 11664-1:2019 (Formerly ISO 11664-1:2007(E) / CIE S014-1/E: 2006). Colorimetry. Part 1: CIE standard colorimetric observers.
ISO 11664-2:2007(E) / CIE S014-2/E: 2006). Colorimetry. Part 2: CIE standard illuminants.
ISO/CIE 11664-4:2019 (Formerly ISO 11664-4:2008(E) / CIE S 014-4/E:2007). Colorimetry—Part 4: CIE 1976 L*a*b* color space.
LÓPEZ-MARTÍNEZ, T., COLLADO-MONTERO, F. J., GARCÍA BUENO, A. (2022). Ensayos de consolidación en pintura mural arqueológica: comparación de tratamientos en función de la técnica de ejecución, Conservar Patrimonio, 39: 33-44, https://doi.org/10.14568/cp2020040
LÓPEZ-MONTES, A., COLLADO-MONTERO, F. J., CASTILLO, E.; BLANC, R.; CAMPILLO, D., ESPEJO, T. (2017). Aging analysis of a color facsimile binding for the 14th century manuscript “Registro Notarial de Torres”, Color Research and Application, 42(4): 474-485, http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/col.22093
MARCONI, P. (1988). Carta di restauro 1987: Carta della conservazione e del restauro degli oggetti d’arte di cultura. Electa: Milano. 1988.
MCCLINTOCK, T.K., BIGRIGG, L., LACAMERA, D. (2015). Case study: conservation adn restoration of a pair of large diameter English globes. Journal of the Institute of Conservation, 38 (1): 77-91. https://doi.org/10.1080/19455224.2015.1007072
MELGOSA, M., COLLADO-MONTERO, F.J., FERNÁNDEZ, E., MEDINA, V.J. (2015). Estudio colorimétrico de los azulejos del Patio de las Doncellas del Real Alcázar de Sevilla. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 54(3): 1-10.
MELGOSA, M.; HITA, E.; ROMERO, J. & JIMÉNEZ DEL BARCO, L. (1992). Some classical color differences calculated with new formulas, J. Opt. Soc. Am. A 9: 1247-1254.
NAVARRO-MIGUEL, C. (2016). Restauración cromática digital en obra gráfica. Trabajo Fin de Grado. Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/110311
PELÁEZ-CASTILLO, A., REYES-GARCÍA, A., FIGUEROA-BERNAL, M. (2012). Cartel publicitario “Píldoras de vida del Dr. Ross” perteneciente al Museo del Objeto. Informe de los procesos de conservación y restauración. En B. Aguilar et al. (coord.), Cinco carteles publicitarios del Museo del Objeto. Informe de los procesos de conservación y restauración, México, STRDOGP-ENCRyM.17-34.
SÁNCHEZ-MARÍN, B. (2018). Estudio de perdurabilidad en obra impresa contemporánea. Inyección de tinta, láser y offset. Trabajo Fin de Grado. Universidad de Murcia.
SÁNCHEZ-MARÍN, B. (2019). ¿Cuánto me va a durar esta fotografía? La estabilidad del color en documentos impresos por inyección de tinta. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Granada.
UNE-EN ISO 11664-4:2008. Colorimetría. Parte 4: Espacio cromático L*a*b* CIE 1976. Madrid, AENOR 2008.CIE (International Commission on Illumination). Publication 15:2004. Colorimetry, 3th Edition. CIE Central Bureau: Vienna, 2004.
- Los autores conservan los derechos de autor y propiedad intelectual, y garantizan a la revista Ge-Conservación y al GEIIC el Copyright© de los derechos de edición y publicación por cualquier medio y soporte. Las obras de dichos autores además se pueden publicar bajo una Creative Commons Attribution License que autoriza ser distribuido gratuitamente, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia original en esta revista, y no se puede obtener ningún beneficio comercial por parte de terceros, ni tampoco se pueden realizar obras derivadas.
- Los artículos podrán ser utilizados para fines científicos y formativos, pero nunca con fines comerciales, expresamente sancionado por la Ley.
- La información contenida en los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
- La revista Ge-Conservación y los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación en la revista Ge-Conservación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados por el autor.
- Los datos personales suministrados por los autores únicamente serán utilizados para los fines de la revista y no serán proporcionados a terceros.